- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Bidegain - Deiturak - EODA

Bidegain

Bidegain (es), Videgain (es)
    Normativización:
    publicación de la Comisión 
  • bidegana gileminge de_ - (1105-1119 [1873, 1966, 2011]) RAY.SORDE , 45. or. [IKER.27, 233. or. (Biscay)]
    (...)
    bidegana Gileminge de_, a des terres à Masparraute, Luxe, Labets, Biscay, Amendeuix, 1105-1119 (Sorde 4 [...]), Bidegaina
    (...)

    Qué: Bizilaguna
    Dónde: Bizkai
    Origen: IKER.27

  • gileminge de bidegana - (1105-1119 [1873]) RAY.SORDE , LVII. dok., 45-46. or.
    (...)
    Hanc conventionem et hoc pactum fecerunt, coram vicecomitem Gastone et coram multis aliis quorum ista sunt nomina, de Amixa: Brasc Garsias de Luxa et Lob Garsies, frater ejus, Arnaut Arramon de Bigaoos et Bernard Arramon, Sanz Lub de Erm et Gileminge de Bidegana [16. oharra, 46. or.: Bidegana, forme latine de Bidegain, nom basque très répandu. On trouve des domaines de ce nom dans le pays de Mixe: à Masparraute, à Luxe, à Labets-Biscay, à Amendeuix], vicecomes de Salt, Gilem Arramon, Arnal Garsies de Gavaston
    (...)

    Qué: Jaun noblea, jauregiak
    Dónde: Martxueta, Lüküze, Labetze-Bizkai, Amendüze
    Origen: RAY.SORDE

  • bidagaineo micaelis de_ - (1245 [1966, 2011]) DA.32.MAC , 1422-1 N.3087 [IKER.27, 46. or. (Macaye)]
    (...)
    bidagaineo Micaelis de_, 1245, Bidegaina [Tous les prénoms du document de 1245 sont au génitif]
    (...)

    Qué: Gizonezkoa
    Dónde: Makea
    Origen: IKER.27

  • bidagaineo guitardi de_ - (1245 [1966, 2011]) DA.32.MAC , 1422-1 N.3087 [IKER.27, 46. or. (Macaye)]
    (...)
    bidagaineo Guitardi de_, 1245 [Tous les prénoms du document de 1245 sont au génitif]
    (...)

    Qué: Gizonezkoa
    Dónde: Makea
    Origen: IKER.27

  • bidagueign pedro garsias de_ - (1249 [1966, 2011]) NAN.C , 193 [IKER.27, 73. or. (Indétermines Labourd)]
    (...)
    bidagueign Pedro Garsias de_, 1249 (Archiv-Nav.193), complice d’A.G. de Gramont, partisan du roi d’Angleterre contre G.A. de Belsunce, partisan du roi de Navarre. En Mixe, Bidagain est très fréquent
    (...)

    Qué: Gerlaria
    Dónde: Lapurdi
    Origen: IKER.27

  • bidagain seigneur de_ - (1428 [1966, 2011]) NAN.C , 52 [IKER.27, 233. or. (Biscay)]
    (...)
    bidagain seigneur de_, convoqué aux Cortes, Bidegaina, 1428 (Archiv-Nav.52)
    (...)

    Qué: Jaun biltzarkidea, jauregia
    Dónde: Bizkai (Bithiriña)
    Origen: IKER.27

  • bidegain - (1853) Hb.Esk , 146
    (...)
    Makaiarrak: *Bidegain, errotor zaharra, Erakutsia luze arimentzat kharra; *Berho, aphez orotan prezatzeko dena, Lanari behinere ihestu ez dena; *David *Hiriart seme, berant apheztua, Legez eta eskaraz ezin ixildua; *Etxepare zuhurra, theologal hauta, Eta *heguy, errotor gozoena baita
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: OEH.ONOM

  • bidegana gileminge de_ - (1883 [1966, 2011]) HAR.RHPB , -- [IKER.27, 233. or. (Biscay)]
    (...)
    bidegana Gileminge de_, a des terres à Masparraute, Luxe, Labets, Biscay, Amendeuix, 1105-1119 ([...]Haristoy), Bidegaina
    (...)

    Qué: Bizilaguna
    Dónde: Bizkai
    Origen: IKER.27

  • bidegain - (1909) VIN.INTELB , 350. or.
    (...)
    Les noms de maisons sont ordinairemént caractérsés par les terminaisons bide «chemin», alde «côté», art «milieu», ondo «pied», buru «tête, extrémité», bazter «bord», gain «sur», pe ou be «dessous», etc., Gaztambide «chemin du châtaignier», Itchurralde «à côté de la fontaine», Uhart ou Huart «au milieu de l’eau» (ce not doit être proprement «île ilot »), Ibarrondo «au pied de la vallée», Burguburu «à l’extrémité du bourg», Basterretche «maison sur la limite du village», Bidegain «audessus du chemin», Inchauspe «sous le noyer», etc.
    (...)

    Qué: Etxe-izena
    Dónde: --
    Origen: VIN.INTELB

  • bidain, biain v. bidegain - (1953 [1997]) M.AV , [18, 161, 247]
    (...)
    18. paragrafoa.- -ain suf. que en algunos casos puede representar una var. de -gain: Sasiain, junto a Sasigain. Uriain (Urigain) y acaso Biain, Bidain (Bidegain). Ya señaló G. Bähr (B. und Ib., 38) que, a juzgar por las apariencias, los radicales a que se sufija no son vascos, con alguna excepción como Lizasoain / Lizaso. En Ind. el., 25, se interpreta como «lugar» y acaso «lugar abundante en...», sin mayor fundamento. J. Caro Baroja (Mat. 59-76) explica los nombres de población navarros en -ain como formaciones latinas en -anu, con equivalentes en otras zonas del Imperio Romano, que designaban «fundí» o «agri», y cuyo primer elemento es un antropónimo (generalmente el del dueño primitivo). Esta interpretación, que proporciona un gran número de etimologías completamente satisfactorias, no puede ser puesta en duda en cuanto a su corrección, teniendo en cuenta que la dificultad fonética (-anu ha dado normalmente -au(n)) se salva admitiendo una pequeña modificación en las ideas de Caro Baroja. Como ha mostrado J. M. Piel («Nomes de possessores latino-cristâos na toponímia asturo-galego-portuguesa», Coimbra 1948), la toponimia hispánica muestra la generalización del tipo villa Ae-milii, reducido muchas veces al genitivo Aemilii. Así se explican nombres de poblaciones navarras (y de zonas vecinas, entre las cuales se cuenta la Soule) como Amalain (Aemiliani), Amatr(i)ain (Emeteriani), Ansoain (ant. Sansoain, v. 58), Astrain (ant. Azterain, de Asteriani), Barbatain (Barbatus), Belascoain (Belasco, Velasco), sul. Domezain (Domitius), Garzain (Garcia), Guendulain (Centullus, Gendulli), Laquidain (v. Laquide), Maquirriain (Macer), Paternain (Paternus, cf ap. Paternína; Baterniayn, Lacarra 253, cf. Scemen Baterne < Paíerni, Valb. 191, a. 1108, Zuriain (Zurí), etc. A su lista puede hacerse alguna adición y corrección. La comparación de Garinoain con Garindein (Soule) hace muy probable que el nombre básico sea Galindo (-r- de -l-, normal entre vocales), interpretación apoyada por formas documentales —cuya localización no es segura— como Garindoin, Garinduang, y sobre todo por las grafías con doble n del nombre de la población navarra: Garinnoain (1072 y 1115). La reducción del grupo -nd- pudo ser debida a influencia aragonesa. En cuanto a Guerendain (Guerendiain), teniendo en cuenta las variantes Drendain, Derendiain, puede muy bien pensarse en Terentius como base. Lepuzain (Oloriz, Nav.) corresponde exactamente al top. portugués Lebuçáo, gallego Lebozán (cf. Nébouzan en el Pirineo francés) y debe derivarse de Nepotiani (J. M. Piel, o c., 113). El nombre Endura, atestiguado en el siglo X, explica el ap. Indurain, sul. Andurain, Endurein, Undurein (F. Ynduráin, pról. de Top. Nav.). En apellidos queda con todo un número muy elevado de formaciones de primer elemento desconocido en -ain y -rain: Amundarain, Asiain, Azelain, Cerain, Fuldain, Gabarain, Pildain (Vildain), Zatarain; también es frecuente -arrain: Baliarrain, Beldarrain, Sorarrain, Zuriarrain, etc. D. M. de Lecuona ha renovado ahora (BRSVAP X, 71 ss.) la antigua teoría de Bonaparte (The Academy, 14-8-1875) que veía en la terminación -ain el suf. vasco de genitivo, con la diferencia de que Bonaparte pensaba en apelativos como base, mientras que Lecuona piensa en nombres de persona. Esta hipótesis, aparte de ser innecesaria, pues el tipo de nombre que hemos supuesto está ampliamente atestiguado en las zonas vecinas (y en el mismo País Vasco en los nombres en -ana y -ano que no se pueden explicar por sufijos vascos) y hay toda clase de razones históricas para pensar que pudo introducirse entre nosotros, tropieza con dificultades fonéticas (reducción a -ain de un suf. que en el lenguaje corriente se ha conservado como -aren hasta nuestros días y palatalización en -añ —Machírreng 1098, Sansoang 1104, etc.— en una zona donde las formas modernas son gain, etc., mientras que ya en el s. XII tenemos araígn, es decir arrain, «pez» de *arrani) y con la semántica de que -ain supone el gen. determinado, es decir provisto de artículo, -aren, cosa difícil de explicar tratándose de antropónimos. La explicación de -aín a partir del genitivo latino -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de ant. *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad: cf. Arraya, Unaia, (García) Urdaia, probablemente «porquerizo» (en Leizarraga, etc. urdain), a finales del siglo XII, etc. L. Anderssen, «Le suffixe -ain (-eín) dans la toponymie pyrénéenne», BRSVAP 19 (1963), 315-336, lo considera no latino, lo cual, a fin de cuentas, es muy defendible. En todo caso, el sufijo, a juzgar por los nombres de persona a que aparece unido, siguió siendo productivo hasta época tardía. 161. paragrafoa.- bide «camino»: Bidaburu (Vidaburu), Bidaola, Bidarte (Bidart, Vidarte), Bidaur (Vidaor, Vidaur), Bidaurre (Vidaurre; Don Johan de Bidaurre, Nav., 1218), Bidaurreta (Vidaurreta), Vidarray, Vidasolo (Bidasola), Vidasoro; Bidea, Bidegain (variantes probables Bidabain, Bidain, Biain); Elexpide, Gaztambide, Larrabide, Lombide, Monasteriovide, etc. Entre vocales b desaparece con alguna facilidad, de aquí la var. -ide en Echaide (Chaide; Enequo de Echauide, Pamplona, 1368) y tal vez en Erdaide, Marcaide. Para Bidassouet (Iharce de ---) v. también el anterior. Añádase Bideburu, ap. actual. En segundo miembro, -ide puede estar presente en Aldu(i)de, Luzaide, nombre vasco de Valcarlos, Bacayco allide (de Allí + bide) en Iranzu, FLV 3 (1971), 263, s., etc. Cf. top. Mostei «Monasteriobide» en Vergara, como Mostrún «Monasterioguren» en Alava. 247. paragrafoa.- gabi «martinete o maza grande de herrería»: Gabiola. R. Lafon (E.-J. I, 161) relaciona gabi- con el prerrom. gab- de que tanto se ha escrito: «La palabra pirenaica gabi, gavo, gao, de donde el fr. gave, tiene correspondencias seguras en los Alpes y en los Apeninos. Derivados suyos, con k inicial, se encuentran en España (en la Sanabria), en los Alpes Réticos y hasta en Sicilia. Esta voz no existe en vasco como apelativo; pero está atestiguada en la toponimia, principalmente por Gabia (cf. Mendia «el monte», nombre de un monte de Guipúzcoa) y Gabiria...» De Gabiria (Gaviria) se derivan Gaviriazar, Gaviriondo (Gabilondo, Gabillondo, Gabirondo). ¿No se tratará sencillamente de un representante del lat. cavea?
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • bidebain v. bidegain - (1953 [1997]) M.AV , [18, 161, 247]
    (...)
    18. paragrafoa.- -ain suf. que en algunos casos puede representar una var. de -gain: Sasiain, junto a Sasigain. Uriain (Urigain) y acaso Biain, Bidain (Bidegain). Ya señaló G. Bähr (B. und Ib., 38) que, a juzgar por las apariencias, los radicales a que se sufija no son vascos, con alguna excepción como Lizasoain / Lizaso. En Ind. el., 25, se interpreta como «lugar» y acaso «lugar abundante en...», sin mayor fundamento. J. Caro Baroja (Mat. 59-76) explica los nombres de población navarros en -ain como formaciones latinas en -anu, con equivalentes en otras zonas del Imperio Romano, que designaban «fundí» o «agri», y cuyo primer elemento es un antropónimo (generalmente el del dueño primitivo). Esta interpretación, que proporciona un gran número de etimologías completamente satisfactorias, no puede ser puesta en duda en cuanto a su corrección, teniendo en cuenta que la dificultad fonética (-anu ha dado normalmente -au(n)) se salva admitiendo una pequeña modificación en las ideas de Caro Baroja. Como ha mostrado J. M. Piel («Nomes de possessores latino-cristâos na toponímia asturo-galego-portuguesa», Coimbra 1948), la toponimia hispánica muestra la generalización del tipo villa Ae-milii, reducido muchas veces al genitivo Aemilii. Así se explican nombres de poblaciones navarras (y de zonas vecinas, entre las cuales se cuenta la Soule) como Amalain (Aemiliani), Amatr(i)ain (Emeteriani), Ansoain (ant. Sansoain, v. 58), Astrain (ant. Azterain, de Asteriani), Barbatain (Barbatus), Belascoain (Belasco, Velasco), sul. Domezain (Domitius), Garzain (Garcia), Guendulain (Centullus, Gendulli), Laquidain (v. Laquide), Maquirriain (Macer), Paternain (Paternus, cf ap. Paternína; Baterniayn, Lacarra 253, cf. Scemen Baterne < Paíerni, Valb. 191, a. 1108, Zuriain (Zurí), etc. A su lista puede hacerse alguna adición y corrección. La comparación de Garinoain con Garindein (Soule) hace muy probable que el nombre básico sea Galindo (-r- de -l-, normal entre vocales), interpretación apoyada por formas documentales —cuya localización no es segura— como Garindoin, Garinduang, y sobre todo por las grafías con doble n del nombre de la población navarra: Garinnoain (1072 y 1115). La reducción del grupo -nd- pudo ser debida a influencia aragonesa. En cuanto a Guerendain (Guerendiain), teniendo en cuenta las variantes Drendain, Derendiain, puede muy bien pensarse en Terentius como base. Lepuzain (Oloriz, Nav.) corresponde exactamente al top. portugués Lebuçáo, gallego Lebozán (cf. Nébouzan en el Pirineo francés) y debe derivarse de Nepotiani (J. M. Piel, o c., 113). El nombre Endura, atestiguado en el siglo X, explica el ap. Indurain, sul. Andurain, Endurein, Undurein (F. Ynduráin, pról. de Top. Nav.). En apellidos queda con todo un número muy elevado de formaciones de primer elemento desconocido en -ain y -rain: Amundarain, Asiain, Azelain, Cerain, Fuldain, Gabarain, Pildain (Vildain), Zatarain; también es frecuente -arrain: Baliarrain, Beldarrain, Sorarrain, Zuriarrain, etc. D. M. de Lecuona ha renovado ahora (BRSVAP X, 71 ss.) la antigua teoría de Bonaparte (The Academy, 14-8-1875) que veía en la terminación -ain el suf. vasco de genitivo, con la diferencia de que Bonaparte pensaba en apelativos como base, mientras que Lecuona piensa en nombres de persona. Esta hipótesis, aparte de ser innecesaria, pues el tipo de nombre que hemos supuesto está ampliamente atestiguado en las zonas vecinas (y en el mismo País Vasco en los nombres en -ana y -ano que no se pueden explicar por sufijos vascos) y hay toda clase de razones históricas para pensar que pudo introducirse entre nosotros, tropieza con dificultades fonéticas (reducción a -ain de un suf. que en el lenguaje corriente se ha conservado como -aren hasta nuestros días y palatalización en -añ —Machírreng 1098, Sansoang 1104, etc.— en una zona donde las formas modernas son gain, etc., mientras que ya en el s. XII tenemos araígn, es decir arrain, «pez» de *arrani) y con la semántica de que -ain supone el gen. determinado, es decir provisto de artículo, -aren, cosa difícil de explicar tratándose de antropónimos. La explicación de -aín a partir del genitivo latino -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de ant. *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad: cf. Arraya, Unaia, (García) Urdaia, probablemente «porquerizo» (en Leizarraga, etc. urdain), a finales del siglo XII, etc. L. Anderssen, «Le suffixe -ain (-eín) dans la toponymie pyrénéenne», BRSVAP 19 (1963), 315-336, lo considera no latino, lo cual, a fin de cuentas, es muy defendible. En todo caso, el sufijo, a juzgar por los nombres de persona a que aparece unido, siguió siendo productivo hasta época tardía. 161. paragrafoa.- bide «camino»: Bidaburu (Vidaburu), Bidaola, Bidarte (Bidart, Vidarte), Bidaur (Vidaor, Vidaur), Bidaurre (Vidaurre; Don Johan de Bidaurre, Nav., 1218), Bidaurreta (Vidaurreta), Vidarray, Vidasolo (Bidasola), Vidasoro; Bidea, Bidegain (variantes probables Bidabain, Bidain, Biain); Elexpide, Gaztambide, Larrabide, Lombide, Monasteriovide, etc. Entre vocales b desaparece con alguna facilidad, de aquí la var. -ide en Echaide (Chaide; Enequo de Echauide, Pamplona, 1368) y tal vez en Erdaide, Marcaide. Para Bidassouet (Iharce de ---) v. también el anterior. Añádase Bideburu, ap. actual. En segundo miembro, -ide puede estar presente en Aldu(i)de, Luzaide, nombre vasco de Valcarlos, Bacayco allide (de Allí + bide) en Iranzu, FLV 3 (1971), 263, s., etc. Cf. top. Mostei «Monasteriobide» en Vergara, como Mostrún «Monasterioguren» en Alava. 247. paragrafoa.- gabi «martinete o maza grande de herrería»: Gabiola. R. Lafon (E.-J. I, 161) relaciona gabi- con el prerrom. gab- de que tanto se ha escrito: «La palabra pirenaica gabi, gavo, gao, de donde el fr. gave, tiene correspondencias seguras en los Alpes y en los Apeninos. Derivados suyos, con k inicial, se encuentran en España (en la Sanabria), en los Alpes Réticos y hasta en Sicilia. Esta voz no existe en vasco como apelativo; pero está atestiguada en la toponimia, principalmente por Gabia (cf. Mendia «el monte», nombre de un monte de Guipúzcoa) y Gabiria...» De Gabiria (Gaviria) se derivan Gaviriazar, Gaviriondo (Gabilondo, Gabillondo, Gabirondo). ¿No se tratará sencillamente de un representante del lat. cavea?
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • bidegain - (1953 [1997]) M.AV , 18, 161, 247
    (...)
    18. paragrafoa.- -ain suf. que en algunos casos puede representar una var. de -gain: Sasiain, junto a Sasigain. Uriain (Urigain) y acaso Biain, Bidain (Bidegain). Ya señaló G. Bähr (B. und Ib., 38) que, a juzgar por las apariencias, los radicales a que se sufija no son vascos, con alguna excepción como Lizasoain / Lizaso. En Ind. el., 25, se interpreta como «lugar» y acaso «lugar abundante en...», sin mayor fundamento. J. Caro Baroja (Mat. 59-76) explica los nombres de población navarros en -ain como formaciones latinas en -anu, con equivalentes en otras zonas del Imperio Romano, que designaban «fundí» o «agri», y cuyo primer elemento es un antropónimo (generalmente el del dueño primitivo). Esta interpretación, que proporciona un gran número de etimologías completamente satisfactorias, no puede ser puesta en duda en cuanto a su corrección, teniendo en cuenta que la dificultad fonética (-anu ha dado normalmente -au(n)) se salva admitiendo una pequeña modificación en las ideas de Caro Baroja. Como ha mostrado J. M. Piel («Nomes de possessores latino-cristâos na toponímia asturo-galego-portuguesa», Coimbra 1948), la toponimia hispánica muestra la generalización del tipo villa Ae-milii, reducido muchas veces al genitivo Aemilii. Así se explican nombres de poblaciones navarras (y de zonas vecinas, entre las cuales se cuenta la Soule) como Amalain (Aemiliani), Amatr(i)ain (Emeteriani), Ansoain (ant. Sansoain, v. 58), Astrain (ant. Azterain, de Asteriani), Barbatain (Barbatus), Belascoain (Belasco, Velasco), sul. Domezain (Domitius), Garzain (Garcia), Guendulain (Centullus, Gendulli), Laquidain (v. Laquide), Maquirriain (Macer), Paternain (Paternus, cf ap. Paternína; Baterniayn, Lacarra 253, cf. Scemen Baterne < Paíerni, Valb. 191, a. 1108, Zuriain (Zurí), etc. A su lista puede hacerse alguna adición y corrección. La comparación de Garinoain con Garindein (Soule) hace muy probable que el nombre básico sea Galindo (-r- de -l-, normal entre vocales), interpretación apoyada por formas documentales —cuya localización no es segura— como Garindoin, Garinduang, y sobre todo por las grafías con doble n del nombre de la población navarra: Garinnoain (1072 y 1115). La reducción del grupo -nd- pudo ser debida a influencia aragonesa. En cuanto a Guerendain (Guerendiain), teniendo en cuenta las variantes Drendain, Derendiain, puede muy bien pensarse en Terentius como base. Lepuzain (Oloriz, Nav.) corresponde exactamente al top. portugués Lebuçáo, gallego Lebozán (cf. Nébouzan en el Pirineo francés) y debe derivarse de Nepotiani (J. M. Piel, o c., 113). El nombre Endura, atestiguado en el siglo X, explica el ap. Indurain, sul. Andurain, Endurein, Undurein (F. Ynduráin, pról. de Top. Nav.). En apellidos queda con todo un número muy elevado de formaciones de primer elemento desconocido en -ain y -rain: Amundarain, Asiain, Azelain, Cerain, Fuldain, Gabarain, Pildain (Vildain), Zatarain; también es frecuente -arrain: Baliarrain, Beldarrain, Sorarrain, Zuriarrain, etc. D. M. de Lecuona ha renovado ahora (BRSVAP X, 71 ss.) la antigua teoría de Bonaparte (The Academy, 14-8-1875) que veía en la terminación -ain el suf. vasco de genitivo, con la diferencia de que Bonaparte pensaba en apelativos como base, mientras que Lecuona piensa en nombres de persona. Esta hipótesis, aparte de ser innecesaria, pues el tipo de nombre que hemos supuesto está ampliamente atestiguado en las zonas vecinas (y en el mismo País Vasco en los nombres en -ana y -ano que no se pueden explicar por sufijos vascos) y hay toda clase de razones históricas para pensar que pudo introducirse entre nosotros, tropieza con dificultades fonéticas (reducción a -ain de un suf. que en el lenguaje corriente se ha conservado como -aren hasta nuestros días y palatalización en -añ —Machírreng 1098, Sansoang 1104, etc.— en una zona donde las formas modernas son gain, etc., mientras que ya en el s. XII tenemos araígn, es decir arrain, «pez» de *arrani) y con la semántica de que -ain supone el gen. determinado, es decir provisto de artículo, -aren, cosa difícil de explicar tratándose de antropónimos. La explicación de -aín a partir del genitivo latino -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de ant. *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad: cf. Arraya, Unaia, (García) Urdaia, probablemente «porquerizo» (en Leizarraga, etc. urdain), a finales del siglo XII, etc. L. Anderssen, «Le suffixe -ain (-eín) dans la toponymie pyrénéenne», BRSVAP 19 (1963), 315-336, lo considera no latino, lo cual, a fin de cuentas, es muy defendible. En todo caso, el sufijo, a juzgar por los nombres de persona a que aparece unido, siguió siendo productivo hasta época tardía. 161. paragrafoa.- bide «camino»: Bidaburu (Vidaburu), Bidaola, Bidarte (Bidart, Vidarte), Bidaur (Vidaor, Vidaur), Bidaurre (Vidaurre; Don Johan de Bidaurre, Nav., 1218), Bidaurreta (Vidaurreta), Vidarray, Vidasolo (Bidasola), Vidasoro; Bidea, Bidegain (variantes probables Bidabain, Bidain, Biain); Elexpide, Gaztambide, Larrabide, Lombide, Monasteriovide, etc. Entre vocales b desaparece con alguna facilidad, de aquí la var. -ide en Echaide (Chaide; Enequo de Echauide, Pamplona, 1368) y tal vez en Erdaide, Marcaide. Para Bidassouet (Iharce de ---) v. también el anterior. Añádase Bideburu, ap. actual. En segundo miembro, -ide puede estar presente en Aldu(i)de, Luzaide, nombre vasco de Valcarlos, Bacayco allide (de Allí + bide) en Iranzu, FLV 3 (1971), 263, s., etc. Cf. top. Mostei «Monasteriobide» en Vergara, como Mostrún «Monasterioguren» en Alava. 247. paragrafoa.- gabi «martinete o maza grande de herrería»: Gabiola. R. Lafon (E.-J. I, 161) relaciona gabi- con el prerrom. gab- de que tanto se ha escrito: «La palabra pirenaica gabi, gavo, gao, de donde el fr. gave, tiene correspondencias seguras en los Alpes y en los Apeninos. Derivados suyos, con k inicial, se encuentran en España (en la Sanabria), en los Alpes Réticos y hasta en Sicilia. Esta voz no existe en vasco como apelativo; pero está atestiguada en la toponimia, principalmente por Gabia (cf. Mendia «el monte», nombre de un monte de Guipúzcoa) y Gabiria...» De Gabiria (Gaviria) se derivan Gaviriazar, Gaviriondo (Gabilondo, Gabillondo, Gabirondo). ¿No se tratará sencillamente de un representante del lat. cavea?
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • bidegain 'sobre el camino' - (1986) IRI.TVC , 182. or.
    (...)
    En el primer documento [Cartulario de Sorde, Raymond, 1873, LVII, 1105-1119], además, entre los firmantes, que los hay también de Mixe, situado en el actual País Vasco, aparece Gileminge de Bidegana, que porta un topónimo semejante a Bidegain, 'sobre el camino', registrado en diversas partes
    (...)

    Qué: Deitura, toponimo ugaria
    Dónde: --
    Origen: IRI.TVC

  • bidegain: bidegain - (1998) GOR.DEIT , 101

    Qué: Deitura
    Dónde: --
    Origen: GOR.DEIT

  • videgain: bidegain - (1998) GOR.DEIT , 267

    Qué: Deitura
    Dónde: --
    Origen: GOR.DEIT

La Biblioteca y Archivo Azkue

HORARIO
9:00 - 14:00

La Biblioteca y Archivo Azkue está al servicio de Euskaltzaindia. Además, está abierto a todos los investigadores e intenta fomentar la investigación y ayudar en la difusión de los temas culturales vascos, en el marco de sus posibilidades.

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper