- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Sario - Lugares - EODA

Sario (Paraje)

Entidad:
Orografia/Aurkintza
Normativización:
propuesta normativa de un(a) investigador(a) 
Dónde: Iruñea, Cordovilla
  • eunce mearra - (1364) IR.PAM , p.279
    (...)
    DOC.
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: OV.12

  • arbolera del soto del sadar - (1769) UA.IRUÑ.AE , --

    Qué: Zuhaiztia
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • la arbolera - (1782) NAN.HIP , 2, f.15
    (...)
    Pieza en el término de La Arbolera, afrontada con soto común y con sendero a Donapea
    (...)

    Qué: Zuhaiztia
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • la arboleda del sadar - (1808) NAN.AS , L.1, n.11

    Qué: Zuhaiztia
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • cortijo de bueyes - (1808) NAN.APAIZ , L.1, n.11
    (...)
    NOT. [...] "Pieza que parte está en el término de Pamplona y parte en el de Cordovilla, sale al Cortijo de bueyes del prado del Sadar de esta Ciudad"
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • cerrado de la ciudad - (1809) ELBA.IRU , Caja 140-3
    (...)
    NOT.: "Viña en la arboleda frente al cerrado de la Ciudad, afronta con común o soto de la Ciudad"
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • cortijo de bueyes - (1843) NAN.HIP , 3, f.1v
    (...)
    Pieza en Cordovilla "sobre el cortijo de bueyes que hay de la Ciudad de Pamplona en el prado del Sadar"
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • arbolado de sadar - (1860) BAL.PAMTOP , p.4
    (...)
    “Arbolado de Sadar. Corresponde al terreno conocido generalmente por el Sario, y está comprendido siguiendo el río, entre la carretera de Tafalla y la de Estella”
    (...)

    Qué: Zuhaiztia
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • corral bacuno - (1860) NAN.EST.AP , Sec.1, p.9
    (...)
    NOT. [...] "Corral bacuno del Ayuntamiento en el prado de Sadar"
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sario - (1860) NAN.EST.AP , --
    (...)
    PUB.: "Arbolado de Sadar. Corresponde al terreno conocido generalmente por el Sario, y está comprendido, siguiendo el río, entre la carretera de Tafalla y la de Estella"
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sario - (1860) BAL.PAMTOP , p.4
    (...)
    PUB.: "Arbolado de Sadar. Corresponde al terreno conocido generalmente por el Sario, y está comprendido, siguiendo el río, entre la carretera de Tafalla y la de Estella"
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sario - (1888) OV.02 , 132

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • sario - (1888) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Cordobilla-Iruñea
    Origen: OV.02

  • sario, el - (1890) NAA.KAT , --

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • el sario - (1890) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC.
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sario, corrales del sario - (1927) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. CONT. [...] DESCR. [...] También «Corrales del Sario» (1927, Cat.)
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Cordobilla-Iruñea
    Origen: OV.02

  • sario - (1974) AG.GAL , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Cordobilla-Iruñea
    Origen: OV.02

  • sario - (1980) IGNE.50 , 0141 (Pamplona)
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Cordobilla-Iruñea
    Origen: OV.02

  • sario, el - (1981) SGE.50KART , 141

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • sario - (1985) JIM.ESTN , 72. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 1. Topónimos básicos. Forman un bloque primario de topónimos los nombres comunes de los elementos geomorfológicos (orónimos, hidrónimos, fitónimos y otros) que configuran el territorio local, como los montes (mendi), cerros (munio), peñas (aitz), monte arbolado (oian); las fuentes (iturri), regatas (erreka), balsas (idoi), lagunas (more), pozos (butzu, putzu); los encinares (artadi), bojerales (ezpeldi), espinares (elordi, elorri,), alamedas y otras especies como el roble (aritz), olmos (zugar), fresno (lizar) y algunos frutales (urritz, urrizdi, urrizti; itxaur, gerezi, bikudi). Otros denuncian la calidad del suelo (bustin, kaskailu, legar) o su destino (alor, ardantze, euntze, fazeria, larre, sario, soto), la existencia de viales (bide, kamio, senda) o de construcciones de distinta índole (eliza, ermita, gaztelu, dorre, errota, teilari, korte, borda, gurutze, zubi). Estos y otros nombres fundamentales, que normalmente van acompañados de sufijos (-a; -ak; -am; -eta; -keta), dieron lugar a otros compuestos, que constituyen la inmensa mayoría en Iruñerria.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: JIM.ESTN

  • sario* - (1987) OV.02 , 3.4B.108, 132. or.
    (...)
    DESCR.: En jurisdicción de Pamplona. También «Corrales del Sario» (1927, Cat.) por los que hubo para cerrar ganado, singularmente los toros a lidiar durante los Sanfermines. Por extensión, terreno de Cordobilla próximo
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Cordobilla-Iruñea
    Origen: OV.02

  • sario, sarobe, saroi - (1987) JIM.ESTN , 51-52. or.
    (...)
    La voz Sario, que algunos autores navarros interpretan como ‘pastizal’51 [IRIBARREN, José María, 1984: Vocabulario navarro, Gobierno de Navarra, Pamplona, la define como «voz vasca que significa pastizal», añadiendo que en Pamplona «existe el prado del Sario, donde hasta principios del siglo actual, pastaban los toros de las corridas de San Fermín, días antes de ser lidiados»], debe relacionarse con saroe, recogida en documentos de Roncesvalles desde el siglo XIII, Sarobe y Saroi, que en Burunda y Arakil equivalen a sel, majada, aprisco. La variante Sario, documentada en el valle de Erro, Iruñerria y comarcas próximas, tiene unas connotaciones peculiares. No es un corral destinado a cerrar ganado lanar, construcción que en la Navarra media central tiene nombre de raíz latina (cors, corte(m,), korte, gorte), ni un aprisco cubierto o borda. En Iruña y su Cuenca Sario es un espacio reducido, sin techumbre, de planta irregular tendiendo a circular, cerrado de forma natural, aprovechando las características del terreno (regatas, ribazos, matorral espeso), o mediante murete bajo. Su destino no era pastar, sino cerrar el ganado mayor por la noche durante ciertas épocas del año, hasta el punto de que algunos estuvieron pavimentados con losas de piedra. Se localizan normalmente en terrenos de pastos comunales (montes, sotos), salvo excepciones como Zabalegui de Elorz, donde estaba en las afueras del pueblo.
    (...)

    Qué: Osagai toponimikoa
    Dónde: --
    Origen: JIM.ESTN

  • saroi, sario - (1988) JIM.ESTN , 63. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 7.2.3. Majada (Sel; Saroi, Sario).
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: JIM.ESTN

  • sario - (1992) NA.TM , I, 48
    (...)
    OBS.- "En el primer tramo (entre la Avenida de Zaragoza y la desembocadura del Elorz y el Sadar), en las proximidades del puente del Mochuelo, se hallan instalados los Viveros Municipales. Esta zona se llama El Sario, y hasta hace poco persistían todavía los corrales del mismo nombre... Desde tiempo inmemorial los toros que se habían de correr en las fiestas se conducían por medio de cabestros y pastores, desde las más lejanas ganaderías hasta las proximidades de la ciudad. El soto de Salinas era uno de los más utilizados para pastar el ganado los días anteriores a las corridas. En el siglo pasado se traían al soto del Sadar o Sario, en donde se construyeron unos corrales. Durante el día, las reses pacían en el soto y abrevaban en el Sadar. Con el fin de que en aquellos días la pastura fuese abundante, el Ayuntamiento prohibía la entrada de ganado desda mayo hasta después de las fiestas. En las madrugadas de los días de las corridas, partía la torada del Sario, conducida por un pastor a caballo y por varios más a pie..." (PCB III, 46). Hoy, sin embargo, se llama Sario a la zona cercana a las piscinas de Osasuna. Sario es la variante local saroi, sarobe. Significa "sel". Parece haber tenido antaño un significado mucho más preciso que el actual, ya que hoy en día equivale más o menos al castellano majada, es decir "lugar o paraje donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores". En fuentes antiguas sin embargo se identifica con el castellano sel. En fuentes antiguas se identifica con el castellano sel, que define así un documento de 1800 (AGN LR LG.3 Nº14): "Sel es un terreno redondo que desde su centro tiene 168 toesas de radio por toda su circunferencia. Su situación es en lo más frondoso y ameno, y su privilegio el de que ninguno pueda introducir ganado en la pastura de sus yerbas sin expresa licencia de su dueño". Esta viene a ser la misma definición que de ellos da Caro Baroja.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • sario - (1992) NA.TM , I, 48
    (...)
    OFIC.
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • euntzemearra* - (1994) OV.12 , 6.203, 237-238. or.
    (...)
    (SADAR) [...] NOT.: Pieza "en el costalado de Aycauerre, a la vista de Eunce mearra" (1364, l.c.). // LOC.: El top. Aizauerre o Aizagerria designó la falda N. del término de Cordovilla sobre el soto del SADAR
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: OV.12

  • sario* - (1994) OV.12 , 6.488, 386-387. or.
    (...)
    Llamado también "el Cerrado", "Cortijo de los bueyes" y "Corral bacuno" [...] NAV.: El top. Sario, Sarioa se documenta en las cinco Cendeas del entorno pamplonés, a veces acompañado con adjetivos: Sarioandi, Sariotxiki, Sariozar (OV.Ciz., p.529; OV.Gal., p. 486; OV.Olz., p. 342-343; OV.lza, p. 405; OV.Ans., p.418). Lo encontramos también donde se habla o ha hablado el "Alto Navarro meridional". // En la Cuenca es frecuente la voz Ikorte, Ikortea (< idi + gortea), equivalente exacto de 'cortijo de bueyes'. // PUB [...] "En el primer tramo (de Sadar), en las proximidades del puente del Mochuelo, se hallan instalados los Viveros Municipales. Esta zona se llama El Sario, y hasta hace poco persistían todavía los corrales del mismo nombre. Según los diccionarios vascos, Sario equivale a ‘pastizal'. Durante el siglo pasado, traían los toros que se habían de correr en las fiestas al soto de Sadar o Sario; aquí pacían durante el día y abrevaban en Sadar. Desde aquí eran llevados el víspera de cada corrida, por el camino de Esquíroz, la vuelta del Castillo y la cuesta de la Reina, a los corrales de Santo Domingo, desde donde saldría el encierro hasta la plaza de toros por la mañana" (PCB, III, 46). // LEN.: Procede de sarohe a través de saroi, y en última instancia de sare 'red' + ohe 'cama' (AV, 539; FHV, p. 120-121). Tiene en Navarra la acepción de 'majada', 'redil', que podía ser natural, como en Pamplona, o hecho por el hombre. Además de las acepciones mencionadas, en el Valle de Erro y Aezkoa tiene el significado de 'pastizal', 'prado'. // LOC.: Pequeño espacio dentro del soto y arbolado de Sadar, entre la carretera de Zaragoza (E), el paso elevado de la "variante" (0), el alto de Obiagaña (N) y el río Sadar (S). // El camino cañada por donde traían los toros, venía por Salinas y Esquíroz, donde todavía llaman a un término "Tutelkamio" o "Tuterakamio" ('camino de Tudela') (OV.Gal., p. 236-237)
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • prado estrecho - (1994) OV.12 , 6.423, 339. or.
    (...)
    (SADAR) [...] NOT.: Pieza junto al Prado Estrecho que hay entre heredades del mismo Sadar, afronta con dicho Prado Estrecho y con el. camino que del mismo prado del Sadar dirige al de Cordovilla" (1850). // LEN.: Equivale al vasco Euntzemearra. // LOC.: Estuvo junto al río Sadar, al O. de la carretera de Zaragoza. V.: EUNTZEMEARRA, 6.203
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: OV.12

  • cerrado - (1994) OV.12 , 6.136, 207. or.
    (...)
    V.: SARIO, 6.488
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sadar, arboleda de - (1994) OV.12 , 6.445.2, 346. or.
    (...)
    V.: SARIO, 6.487 [488 erran nahi da]
    (...)

    Qué: Zuhaiztia
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sadar, prado estrecho de - (1994) OV.12 , 347. or.
    (...)
    V.: PRADO ESTRECHO (Sadar), 6.423
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: OV.12

  • corral vacuno - (1994) OV.12 , 6.140, 208. or.
    (...)
    V.: SARIO, 6.488
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • cortijo de bueyes - (1994) OV.12 , 6.142, 209. or.
    (...)
    V.: SARIO, 6.488
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • arboleda - (1994) OV.12 , 137. or.
    (...)
    V.: SADAR, Arboleda de, 6.445.2
    (...)

    Qué: Basoa
    Dónde: Iruñea
    Origen: OV.12

  • sario - (1998) NA.TM , LI, 107
    (...)
    OBS.- En jurisdicción de Pamplona. Corrales que hubo para cerrar ganado, singularmente los toros a lidiar durante los sanfermines. Por extensión, terreno de Cordovilla próximo (OV.GAL, p.132). Ver en el glosario SAROI [SAROI: 'sel, majada, cerrado'. Con variantes sare (común a la Barranca, Burunda y Ergoiena) saroi, saro, sarobe, y en la cuenca de Pamplona y Urraúl sario (cf. el topónimo pamplonés sario). Parece haber tenido antaño un significado mucho más preciso que el actual, ya que hoy en día equivale más o menos al castellano majada, es decir "lugar o paraje donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores". En fuentes antiguas, sin embargo, se identifica con el castellano sel, que define así un documento de 1800 (AGN LR LG.3 Nº14): "Sel es un terreno redondo que desde su centro tiene 168 toesas de radio por toda su circunferencia. Su situación es en lo más frondoso y ameno, y su privilegio el de que ninguno pueda introducir ganado en la pastura de sus yerbas sin expresa licencia de su dueño". Esta viene a ser la misma definición que del saroi vasco da Caro Baroja. // Estos apriscos para ganado en algun tiempo debieron de estar cerrados con redes, a juzgar por la etimología de la palabra ( (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • prado estrecho - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.423, 277. or.
    (...)
    (SADAR) [...] Vid. EUNTZEMEARRA, 6.203
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • cerrado - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.136, 172. or.

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • sadar, arboleda de - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.445.2, 282. or.
    (...)
    Vid. SARIO, 6.487
    (...)

    Qué: Zuhaiztia
    Dónde: Iruñea
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • sadar, prado estrecho de - (2006) JIM.SAL.IRU , 283. or.
    (...)
    Vid. PRADO ESTRECHO (Sadar), 6.423
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • corral vacuno - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.140, 172. or.
    (...)
    Vid. SARIO, 6.488
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • cortijo de bueyes - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.142, 173. or.
    (...)
    Vid. SARIO, 6.488
    (...)

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • arboleda - (2006) JIM.SAL.IRU , 114. or.
    (...)
    Vid. SADAR, Arboleda de, 6.445.2
    (...)

    Qué: Basoa
    Dónde: Iruñea
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • euntzemearra* - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.203, 196. or.
    (...)
    (SADAR) [...] soto del SADAR
    (...)

    Qué: Larrea
    Dónde: Iruñea (Sadar)
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • sario* - (2006) JIM.SAL.IRU , 6.488, 316-317. or.

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Iruñea
    Origen: JIM.SAL.IRU

  • sario* - (2011) JIM.SAL.GAL , 4B.107, 133. or.

    Qué: Aurkintza
    Dónde: Cordobilla-Iruñea
    Origen: JIM.SAL.GAL

  • Sario - (2019) NA.TOF , 266500

    Qué: Espacio rústico
    Dónde: Pamplona / Iruña
    Origen: NA.TOF

  • Sario - (2019) NA.TOF , 387602

    Qué: Espacio rústico
    Dónde: Galar (Cordovilla)
    Origen: NA.TOF

 

  • Euntzemearra (alónimo)
  • Sario (oficial)
  • El Soto, Soto del Sadar, Corral Vacuno, Cortijo de Bueyes, Arboleda de Sadar, Prado Estrecho de Sadar (español)
UTM:
ETRS89 30T X.610713 Y.4739184
Coordenadas:
Lon.1º38'46"W - Lat.42º47'49"N

Cartografía:

141-26-D1 [KAT.10]; 141-26-E3 [KAT.10]

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper