- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Etxanike - Deiturak - EODA

Etxanike

Echanique (es)
    Normativización:
    publicación de la Comisión 
  • echanique - (1953 [1997) M.AV , 317 [SAL.IKA, 6, 150-151. or.]
    (...)
    En su conocida obra AV (entrada 317) examina el tema de manera un poco más extensa, pero no aboga por la vía antroponímica; en él dice que «por excepción aparece esta terminación con primer elemento vasco conocido en Bazterrica, Zabaldica, Zulaica» y pide que se tenga en cuenta Echanique
    (...)

    Qué: Deitura
    Dónde:
    Origen: SAL.IKA

  • echanica v. echanique - (1953 [1997]) M.AV , [236, 317, 347]
    (...)
    236. paragrafoa.- etse, etxe «casa»; Echabarri (Chavarri, Javier; top. Essavarri, Al., 1025), Echaandia (Echandi, Echandia), Echabe (Echave), Echabeguren, Echabebarrena, Echaburu, Echagoyen (Echegoyen), Echagüe, Echaguibel, Echaguren, Echaide (Chaide), Echaiz (Echaiz-goena). Echaide, Echalecu (etxaleku «cobertizo, albergue»), Echalete, Echaluce (Echaluz), Echamendi, Echanagusia (Echenagusia), Echando, Echanez, Echanique (Echanica, Echenique), Echaniz, Echaondo, Echarri (de etxa-berri, etxa-erri; Echerry, Pamplona 1350), Echarte (Echart, Echartea), Echasti, Echauri, Echausta, Echauz (Echaus, Echaux), Echazabal (Echezabal), Echazarreta (Echezarreta), Echea, Echeaga, Echeandi, Echeandia, Echebarria, Echebaster, Echebeltz, Echeberri, Echeverria, Echeberz, (Detchevers), Echebeste (Echeveste), Echegaray (Echaray), Echemendi, Echepetelecu, Etchelarte, Echevarrena, Echezortu, Echezuria, Arreche, Arteche, Barrenechea, Dornaleteche (cf.Dornaldéguy), Egurreche, Ibarreche, Testaechea (Guip.,s. XVI), Ubarrechena, etc, etc. 317. paragrafoa.- -ika: Achica, Achirica, Amarica, Barandica, Bitorica, Gabica, Garnica, Guerrica (Guerricaechevarria), Lequerica, Maurica, Oceanica, Ordorica, Totorica(güena), Zenica, etc. Hay que incluir además Mugica (Muxica, Mogica, Moxica), a pesar de lo que pensaba Garibay: «...en la lengua Bascongada Muxica quiere dezir Frisco, significando la mucha abundancia que hay de este genero de fruta en su territorio...» (RlEV II, 547). Esta terminación se ha interpretado como equivalente a ika, ik(h)e «cuesta muy pendien-te», siguiendo a Astarloa, (v. Azkue, s.v. -ika), pero seguramente sin razón. Bähr lo incluye entre los elementos no vascos de nuestra toponimia (v. -aka, -eka); abunda particularmente en Alava y Vizcaya. Por excepción aparece esta terminación, con primer elemento vasco conocido, en Bazterrica, Zabaldica, Zulaica (cf. también Echanique). J. Caro Baroja supone que el suf. aparece ya en Gabálaika, junto a Gébala, incluidas ambas entre los várdulos por Ptolomeo (II, 6, 65). Compárese el nombre de una población alavesa (y apellido) Langarica con Lángara, enumerada en la reja de San Millán y apellido actual, que puede ser, con la sonorización normal tras n, el mismo nombre que Láncara en León y Lugo. J. de Gorostiaga considera ahora que -ika puede ser reducción de -iaka, siendo -aka el conocido suf. céltico que entra en tantos nombres de lugar, particularmente en las Gallas, e -i- parte del antropónimo precedente: Gabika vendría de *Gaviaca y Sondika de *Sontiaca, derivados de Gavius y Sontius (BRSVAP IX, 216-217). Creo de todos modos que de este intento de explicación, sugestivo y que merece una comprobación detenida, hay que separar su tentativa de aplicarlo (Zumárraga 3, 66) al top. Pontika (Renteria, Guip., ap. Bartolomé de Pontica, S. Sebastián, 1566), «la posesión de un tal Pontius», que no está justificada: es un top. aislado, que puede muy bien ser considerado gascón como tantos otros de las cercanías (cf. S. Mugica, «Los Gascones en Guipúzcoa», Homenaje a D. C. de Echegaray, 28). Además de su carácter esporádico en esa zona, no puede olvidarse tampoco que resultaría sumamente extraño que un nombre de lugar antiguo en esa región hubiera conservado sin sonorizar el grupo nt. En cuanto a que ese Pontius fuera precisamente S. Paulino de Nola, sólo puede decirse que esa hipótesis se mueve en un terreno donde no hay más guía que la imaginación. En cuanto a Goroçiaga, que da Andrés de Poça (1587), f. 48 v, por el actual Gorocica (véase A. Irigoyen, FLV 4 (1972), 209), me parece un testimonio de poco peso, mientras esté aislado. 347. paragrafoa.- -i(t)z: Aboitiz, Aduriz, Ajanguiz, Albinoritz, Amunarriz (Munarriz), Arguinzoniz, Betriquiz, Berriz, Eneritz, Escoiquiz, Gauteguiz, Mandaluniz, Ocariz, Olondriz (Domeca d´Orondiriz, Pamplo-na, 1350), Oloriz, Sangroniz, Vicendoritz. etc. En esta terminación se confunden sin duda formaciones de distinto valor y de distinta época. R. Lafon (Le système du verbe basque au XVIe siécle, I, 530) habla de un suf. -itz fundamentalmente igual a otros sufijos en tz que expresan pluralidad, que se encuentra en aunitz. hainitz «mucho» «y en un gran número de topónimos»: éste será el caso de Othaitz (Oteyza), Olaiz (Olaizola), Sorhaitz, etc. Para J. Gárate es idéntico a -tza (Arruíz / Arruza, Olaiz / Olaza, etc.). pero en su lista se reúnen cosas muy heterogéneas: son numerosos los ejemplos no de -iz / -za, sino de -iz / -iza. (RIEV XXI, 446-447). J. Caro Baroja (Mat. 102-106) explica un gran número de nombres de poblaciones de Alava, Navarra y Vizcaya sobre todo como genitivos en -ici de nombres en -icus formados sobre antropónimos: Albeniz (Albinus), Apellaniz (Ampelius), Apraiz (Aper, Apraicus), Belendiz (portus Blendium, los Belendi en Aquitania, Plend[i], gen. CIL II, 2948, Eguilaz, Al.), Gordeliz (Gordelius), Troconiz (Troconius), etc. Esta era ya la opinión de S. Arana (Trat. 25-27 y 77-79) que sostuvo expresamente que se trataba del mismo elemento que aparece en los patronímicos españoles del tipo Sánchez. Sanchiz Sanchis. El sufijo parece haberse empleado bastante, en tiempos relativamente recientes, para formar derivados de otros topónimos o apellidos: Aldama / Aldamiz, Arrona / Arroniz, Echano/ Echaniz Garro / Garriz, Garroitz, Guereca / Guerequiz, Guerrica / Guerricaiz, Lemona/ Lemoniz, Lezama / Lezamíz, Marquina / Marquínez, Munita / Munitiz, top. Orba (Nav.) /ap. Orbaiz (y top. Orbaiceta) etc No creo que encuentre acogida favorable la hipótesis de Gorostiaga (Zumárraga 3. 66), que ve en -iz la desinencia lat. de abl. pl. -is (Albiz < albis fundís, Echaniz < Aetianiis f. Lemoniz < Lemoniis f.), al menos mientras no consiga darle mejor fundamen-tación Su suposición de que en el top. Estivaliz, usado como nom-bre de pila, entre el lat. vallis tropieza con la dificultad de que la forma vasca es Estivariz, p. ej. Estivariz de Mendiola, muerto en 1445, citado por el mismo Gorostiaga (BRSVAP IX, 213). Es pues preferible la etimología *Aestivalis que en ese artículo propone y rechaza Todo esto es muy poco claro. Uno tiene la impresión de que bajo ese lema se han reunido formaciones muy diversas por su origen La opinión de Garate vale, sin duda, para Othaitz o para el top med. Çeapeiz en Pamplona, vasc. zeape. gr.-lat. sinapi. Cuyos radicales son claros. Hay que separar Gerricaiz. ya que la proporción con Lemona / Lemoniz, etc., es imperfecta: hay -aiz, no -iz como en todos los demás. Por otra parte, se escribe también Guerricaz, lo cual coincide con la pronunciación vasca Gerriketz Véase A. Irigoyen, FLV 4 (1972). 212 s. A mi entender, la mayoría de los nombres aquí mencionados no tienen, hasta ahora, explicación vasca; tampoco la tienen, a fortiori, latino-románica.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • echanique - (1953 [1997]) M.AV , 236, 317, 347
    (...)
    236. paragrafoa.- etse, etxe «casa»; Echabarri (Chavarri, Javier; top. Essavarri, Al., 1025), Echaandia (Echandi, Echandia), Echabe (Echave), Echabeguren, Echabebarrena, Echaburu, Echagoyen (Echegoyen), Echagüe, Echaguibel, Echaguren, Echaide (Chaide), Echaiz (Echaiz-goena). Echaide, Echalecu (etxaleku «cobertizo, albergue»), Echalete, Echaluce (Echaluz), Echamendi, Echanagusia (Echenagusia), Echando, Echanez, Echanique (Echanica, Echenique), Echaniz, Echaondo, Echarri (de etxa-berri, etxa-erri; Echerry, Pamplona 1350), Echarte (Echart, Echartea), Echasti, Echauri, Echausta, Echauz (Echaus, Echaux), Echazabal (Echezabal), Echazarreta (Echezarreta), Echea, Echeaga, Echeandi, Echeandia, Echebarria, Echebaster, Echebeltz, Echeberri, Echeverria, Echeberz, (Detchevers), Echebeste (Echeveste), Echegaray (Echaray), Echemendi, Echepetelecu, Etchelarte, Echevarrena, Echezortu, Echezuria, Arreche, Arteche, Barrenechea, Dornaleteche (cf.Dornaldéguy), Egurreche, Ibarreche, Testaechea (Guip.,s. XVI), Ubarrechena, etc, etc. 317. paragrafoa.- -ika: Achica, Achirica, Amarica, Barandica, Bitorica, Gabica, Garnica, Guerrica (Guerricaechevarria), Lequerica, Maurica, Oceanica, Ordorica, Totorica(güena), Zenica, etc. Hay que incluir además Mugica (Muxica, Mogica, Moxica), a pesar de lo que pensaba Garibay: «...en la lengua Bascongada Muxica quiere dezir Frisco, significando la mucha abundancia que hay de este genero de fruta en su territorio...» (RlEV II, 547). Esta terminación se ha interpretado como equivalente a ika, ik(h)e «cuesta muy pendien-te», siguiendo a Astarloa, (v. Azkue, s.v. -ika), pero seguramente sin razón. Bähr lo incluye entre los elementos no vascos de nuestra toponimia (v. -aka, -eka); abunda particularmente en Alava y Vizcaya. Por excepción aparece esta terminación, con primer elemento vasco conocido, en Bazterrica, Zabaldica, Zulaica (cf. también Echanique). J. Caro Baroja supone que el suf. aparece ya en Gabálaika, junto a Gébala, incluidas ambas entre los várdulos por Ptolomeo (II, 6, 65). Compárese el nombre de una población alavesa (y apellido) Langarica con Lángara, enumerada en la reja de San Millán y apellido actual, que puede ser, con la sonorización normal tras n, el mismo nombre que Láncara en León y Lugo. J. de Gorostiaga considera ahora que -ika puede ser reducción de -iaka, siendo -aka el conocido suf. céltico que entra en tantos nombres de lugar, particularmente en las Gallas, e -i- parte del antropónimo precedente: Gabika vendría de *Gaviaca y Sondika de *Sontiaca, derivados de Gavius y Sontius (BRSVAP IX, 216-217). Creo de todos modos que de este intento de explicación, sugestivo y que merece una comprobación detenida, hay que separar su tentativa de aplicarlo (Zumárraga 3, 66) al top. Pontika (Renteria, Guip., ap. Bartolomé de Pontica, S. Sebastián, 1566), «la posesión de un tal Pontius», que no está justificada: es un top. aislado, que puede muy bien ser considerado gascón como tantos otros de las cercanías (cf. S. Mugica, «Los Gascones en Guipúzcoa», Homenaje a D. C. de Echegaray, 28). Además de su carácter esporádico en esa zona, no puede olvidarse tampoco que resultaría sumamente extraño que un nombre de lugar antiguo en esa región hubiera conservado sin sonorizar el grupo nt. En cuanto a que ese Pontius fuera precisamente S. Paulino de Nola, sólo puede decirse que esa hipótesis se mueve en un terreno donde no hay más guía que la imaginación. En cuanto a Goroçiaga, que da Andrés de Poça (1587), f. 48 v, por el actual Gorocica (véase A. Irigoyen, FLV 4 (1972), 209), me parece un testimonio de poco peso, mientras esté aislado. 347. paragrafoa.- -i(t)z: Aboitiz, Aduriz, Ajanguiz, Albinoritz, Amunarriz (Munarriz), Arguinzoniz, Betriquiz, Berriz, Eneritz, Escoiquiz, Gauteguiz, Mandaluniz, Ocariz, Olondriz (Domeca d´Orondiriz, Pamplo-na, 1350), Oloriz, Sangroniz, Vicendoritz. etc. En esta terminación se confunden sin duda formaciones de distinto valor y de distinta época. R. Lafon (Le système du verbe basque au XVIe siécle, I, 530) habla de un suf. -itz fundamentalmente igual a otros sufijos en tz que expresan pluralidad, que se encuentra en aunitz. hainitz «mucho» «y en un gran número de topónimos»: éste será el caso de Othaitz (Oteyza), Olaiz (Olaizola), Sorhaitz, etc. Para J. Gárate es idéntico a -tza (Arruíz / Arruza, Olaiz / Olaza, etc.). pero en su lista se reúnen cosas muy heterogéneas: son numerosos los ejemplos no de -iz / -za, sino de -iz / -iza. (RIEV XXI, 446-447). J. Caro Baroja (Mat. 102-106) explica un gran número de nombres de poblaciones de Alava, Navarra y Vizcaya sobre todo como genitivos en -ici de nombres en -icus formados sobre antropónimos: Albeniz (Albinus), Apellaniz (Ampelius), Apraiz (Aper, Apraicus), Belendiz (portus Blendium, los Belendi en Aquitania, Plend[i], gen. CIL II, 2948, Eguilaz, Al.), Gordeliz (Gordelius), Troconiz (Troconius), etc. Esta era ya la opinión de S. Arana (Trat. 25-27 y 77-79) que sostuvo expresamente que se trataba del mismo elemento que aparece en los patronímicos españoles del tipo Sánchez. Sanchiz Sanchis. El sufijo parece haberse empleado bastante, en tiempos relativamente recientes, para formar derivados de otros topónimos o apellidos: Aldama / Aldamiz, Arrona / Arroniz, Echano/ Echaniz Garro / Garriz, Garroitz, Guereca / Guerequiz, Guerrica / Guerricaiz, Lemona/ Lemoniz, Lezama / Lezamíz, Marquina / Marquínez, Munita / Munitiz, top. Orba (Nav.) /ap. Orbaiz (y top. Orbaiceta) etc No creo que encuentre acogida favorable la hipótesis de Gorostiaga (Zumárraga 3. 66), que ve en -iz la desinencia lat. de abl. pl. -is (Albiz < albis fundís, Echaniz < Aetianiis f. Lemoniz < Lemoniis f.), al menos mientras no consiga darle mejor fundamen-tación Su suposición de que en el top. Estivaliz, usado como nom-bre de pila, entre el lat. vallis tropieza con la dificultad de que la forma vasca es Estivariz, p. ej. Estivariz de Mendiola, muerto en 1445, citado por el mismo Gorostiaga (BRSVAP IX, 213). Es pues preferible la etimología *Aestivalis que en ese artículo propone y rechaza Todo esto es muy poco claro. Uno tiene la impresión de que bajo ese lema se han reunido formaciones muy diversas por su origen La opinión de Garate vale, sin duda, para Othaitz o para el top med. Çeapeiz en Pamplona, vasc. zeape. gr.-lat. sinapi. Cuyos radicales son claros. Hay que separar Gerricaiz. ya que la proporción con Lemona / Lemoniz, etc., es imperfecta: hay -aiz, no -iz como en todos los demás. Por otra parte, se escribe también Guerricaz, lo cual coincide con la pronunciación vasca Gerriketz Véase A. Irigoyen, FLV 4 (1972). 212 s. A mi entender, la mayoría de los nombres aquí mencionados no tienen, hasta ahora, explicación vasca; tampoco la tienen, a fortiori, latino-románica.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • echenique v. echanique - (1953 [1997]) M.AV , [236, 317, 347]
    (...)
    236. paragrafoa.- etse, etxe «casa»; Echabarri (Chavarri, Javier; top. Essavarri, Al., 1025), Echaandia (Echandi, Echandia), Echabe (Echave), Echabeguren, Echabebarrena, Echaburu, Echagoyen (Echegoyen), Echagüe, Echaguibel, Echaguren, Echaide (Chaide), Echaiz (Echaiz-goena). Echaide, Echalecu (etxaleku «cobertizo, albergue»), Echalete, Echaluce (Echaluz), Echamendi, Echanagusia (Echenagusia), Echando, Echanez, Echanique (Echanica, Echenique), Echaniz, Echaondo, Echarri (de etxa-berri, etxa-erri; Echerry, Pamplona 1350), Echarte (Echart, Echartea), Echasti, Echauri, Echausta, Echauz (Echaus, Echaux), Echazabal (Echezabal), Echazarreta (Echezarreta), Echea, Echeaga, Echeandi, Echeandia, Echebarria, Echebaster, Echebeltz, Echeberri, Echeverria, Echeberz, (Detchevers), Echebeste (Echeveste), Echegaray (Echaray), Echemendi, Echepetelecu, Etchelarte, Echevarrena, Echezortu, Echezuria, Arreche, Arteche, Barrenechea, Dornaleteche (cf.Dornaldéguy), Egurreche, Ibarreche, Testaechea (Guip.,s. XVI), Ubarrechena, etc, etc. 317. paragrafoa.- -ika: Achica, Achirica, Amarica, Barandica, Bitorica, Gabica, Garnica, Guerrica (Guerricaechevarria), Lequerica, Maurica, Oceanica, Ordorica, Totorica(güena), Zenica, etc. Hay que incluir además Mugica (Muxica, Mogica, Moxica), a pesar de lo que pensaba Garibay: «...en la lengua Bascongada Muxica quiere dezir Frisco, significando la mucha abundancia que hay de este genero de fruta en su territorio...» (RlEV II, 547). Esta terminación se ha interpretado como equivalente a ika, ik(h)e «cuesta muy pendien-te», siguiendo a Astarloa, (v. Azkue, s.v. -ika), pero seguramente sin razón. Bähr lo incluye entre los elementos no vascos de nuestra toponimia (v. -aka, -eka); abunda particularmente en Alava y Vizcaya. Por excepción aparece esta terminación, con primer elemento vasco conocido, en Bazterrica, Zabaldica, Zulaica (cf. también Echanique). J. Caro Baroja supone que el suf. aparece ya en Gabálaika, junto a Gébala, incluidas ambas entre los várdulos por Ptolomeo (II, 6, 65). Compárese el nombre de una población alavesa (y apellido) Langarica con Lángara, enumerada en la reja de San Millán y apellido actual, que puede ser, con la sonorización normal tras n, el mismo nombre que Láncara en León y Lugo. J. de Gorostiaga considera ahora que -ika puede ser reducción de -iaka, siendo -aka el conocido suf. céltico que entra en tantos nombres de lugar, particularmente en las Gallas, e -i- parte del antropónimo precedente: Gabika vendría de *Gaviaca y Sondika de *Sontiaca, derivados de Gavius y Sontius (BRSVAP IX, 216-217). Creo de todos modos que de este intento de explicación, sugestivo y que merece una comprobación detenida, hay que separar su tentativa de aplicarlo (Zumárraga 3, 66) al top. Pontika (Renteria, Guip., ap. Bartolomé de Pontica, S. Sebastián, 1566), «la posesión de un tal Pontius», que no está justificada: es un top. aislado, que puede muy bien ser considerado gascón como tantos otros de las cercanías (cf. S. Mugica, «Los Gascones en Guipúzcoa», Homenaje a D. C. de Echegaray, 28). Además de su carácter esporádico en esa zona, no puede olvidarse tampoco que resultaría sumamente extraño que un nombre de lugar antiguo en esa región hubiera conservado sin sonorizar el grupo nt. En cuanto a que ese Pontius fuera precisamente S. Paulino de Nola, sólo puede decirse que esa hipótesis se mueve en un terreno donde no hay más guía que la imaginación. En cuanto a Goroçiaga, que da Andrés de Poça (1587), f. 48 v, por el actual Gorocica (véase A. Irigoyen, FLV 4 (1972), 209), me parece un testimonio de poco peso, mientras esté aislado. 347. paragrafoa.- -i(t)z: Aboitiz, Aduriz, Ajanguiz, Albinoritz, Amunarriz (Munarriz), Arguinzoniz, Betriquiz, Berriz, Eneritz, Escoiquiz, Gauteguiz, Mandaluniz, Ocariz, Olondriz (Domeca d´Orondiriz, Pamplo-na, 1350), Oloriz, Sangroniz, Vicendoritz. etc. En esta terminación se confunden sin duda formaciones de distinto valor y de distinta época. R. Lafon (Le système du verbe basque au XVIe siécle, I, 530) habla de un suf. -itz fundamentalmente igual a otros sufijos en tz que expresan pluralidad, que se encuentra en aunitz. hainitz «mucho» «y en un gran número de topónimos»: éste será el caso de Othaitz (Oteyza), Olaiz (Olaizola), Sorhaitz, etc. Para J. Gárate es idéntico a -tza (Arruíz / Arruza, Olaiz / Olaza, etc.). pero en su lista se reúnen cosas muy heterogéneas: son numerosos los ejemplos no de -iz / -za, sino de -iz / -iza. (RIEV XXI, 446-447). J. Caro Baroja (Mat. 102-106) explica un gran número de nombres de poblaciones de Alava, Navarra y Vizcaya sobre todo como genitivos en -ici de nombres en -icus formados sobre antropónimos: Albeniz (Albinus), Apellaniz (Ampelius), Apraiz (Aper, Apraicus), Belendiz (portus Blendium, los Belendi en Aquitania, Plend[i], gen. CIL II, 2948, Eguilaz, Al.), Gordeliz (Gordelius), Troconiz (Troconius), etc. Esta era ya la opinión de S. Arana (Trat. 25-27 y 77-79) que sostuvo expresamente que se trataba del mismo elemento que aparece en los patronímicos españoles del tipo Sánchez. Sanchiz Sanchis. El sufijo parece haberse empleado bastante, en tiempos relativamente recientes, para formar derivados de otros topónimos o apellidos: Aldama / Aldamiz, Arrona / Arroniz, Echano/ Echaniz Garro / Garriz, Garroitz, Guereca / Guerequiz, Guerrica / Guerricaiz, Lemona/ Lemoniz, Lezama / Lezamíz, Marquina / Marquínez, Munita / Munitiz, top. Orba (Nav.) /ap. Orbaiz (y top. Orbaiceta) etc No creo que encuentre acogida favorable la hipótesis de Gorostiaga (Zumárraga 3. 66), que ve en -iz la desinencia lat. de abl. pl. -is (Albiz < albis fundís, Echaniz < Aetianiis f. Lemoniz < Lemoniis f.), al menos mientras no consiga darle mejor fundamen-tación Su suposición de que en el top. Estivaliz, usado como nom-bre de pila, entre el lat. vallis tropieza con la dificultad de que la forma vasca es Estivariz, p. ej. Estivariz de Mendiola, muerto en 1445, citado por el mismo Gorostiaga (BRSVAP IX, 213). Es pues preferible la etimología *Aestivalis que en ese artículo propone y rechaza Todo esto es muy poco claro. Uno tiene la impresión de que bajo ese lema se han reunido formaciones muy diversas por su origen La opinión de Garate vale, sin duda, para Othaitz o para el top med. Çeapeiz en Pamplona, vasc. zeape. gr.-lat. sinapi. Cuyos radicales son claros. Hay que separar Gerricaiz. ya que la proporción con Lemona / Lemoniz, etc., es imperfecta: hay -aiz, no -iz como en todos los demás. Por otra parte, se escribe también Guerricaz, lo cual coincide con la pronunciación vasca Gerriketz Véase A. Irigoyen, FLV 4 (1972). 212 s. A mi entender, la mayoría de los nombres aquí mencionados no tienen, hasta ahora, explicación vasca; tampoco la tienen, a fortiori, latino-románica.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • echanique: etxanike - (1998) GOR.DEIT , 121

    Qué: Deitura
    Dónde: --
    Origen: GOR.DEIT

  • etxenike, etxanika - (2007) SAL.ETVCOR , 246
    (...)
    Según Coromines ["De toponimia vasca y vasco-románica en los Bajos-Pirineos", Fontes Linguae Vasconum (1972) 12, 299-319] la -n-, "residuo o no del genitivo" sería un "elemento unitivo" que aparece en bastantes nombres: Etx-n-ike, Etxa-n-ika, Ester-en-zubi, Ester-en-gibel, Etxa-n-iz, Leku-n-berri… etc. En mi opinión, sin embargo, no está nada claro que estos topónimos puedan segmentarse tal como lo hace el lingüista catalán, ya que, por un lado, la etimología de Etxenike, Etxenika es oscura -lo único claro es que en la base tenemos etxe 'casa', pues se documenta también el topónimo Olanikea con ola 'cabaña de pastor' primero y 'ferrería' después-
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: SAL.ETVCOR

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper