- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Aldekozea - Deiturak - EODA

Aldekozea

Aldecocea (es)
    Normativización:
    publicación de la Comisión 
  • aldecoacea - (1704 [1987]) DRPLV , II, 4. or.
    (...)
    En cualquier caso, además del topónimo Cia señalado para Navarra, tenemos Cea, con forma igual que los de Galicia, así como también que el de Logroño, vistos antes, y que el del río Cea de Castilla, (10), -los dos últimos registrados en la forma Ceia en documentación antigua-, como denominación de tres caseríos de Ereño, Vizcaya, en cuya localidad hay también Molino de Cea, así como también Aldecoacea [sic], según la Fog. de 1704, (11), este último igual que el apellido Aldecocea. 'Cea de al lado'. Actualmente se dice popularmente in situ por los tres caseríos mencionados Siétà. < de Zieta por seseo, es decir. < de Cia + suf. -eta procedente del inesivo plural, literalmente 'Ceas'. en documentación Cea aurrecoa. pop. Apáisenè < de Apaizene. Cea erdicoa, pop. Siénè < de Ziene, y Cea Basterrechea, pop. Matxúldenè, y, por otra parte, al molino se le llama Aldelcoerrota o Aldekórtà, y por último Aldecocea es pop. Aldekósì, < de Aldelcozi. diferenciado de la forma con artículo etzíè < de etsia < de etse + -a, con sibilante originaria -ts-no paIatal, como en ronc., '(la) casa', según me informa Abel Muniategui, natural de dicha localidad, quien pertenece a una familia vinculada con Cea erdicoa o Ziene
    (...)

    Qué: Baserria
    Dónde: Ereño
    Origen: DRPLV

  • aldecocea - (1956) OTX.NGRTV , Euskera, I (1956), 93. or.
    (...)
    *zea.- Sabía que a la "capitalidad" del modesto municipio de Ereño (B), llamaban "Ceas de Ereño"; pero no me llamó la atención hasta que un día saqué del "Boletín " la siguiente ficha, sugerente, por cierto, y que parece un juego de palabras: "Molino ALDECO-ERROTA", en Ereño, servido por río CEAS: propietario M. ALDECOCEA". Al de poco anoté también un apeliido SEAITURRIULDEA. Hay un "San Cristóbal de Cea". Ayuntamiento de la provincia de Orense, y es sobradamente conocido el río nombrado "Cea", afluente del Esla, que riega parte de las provincias de León, Valladolid y Zamora. Regiones de ascendencia céltica, ¿tendría acaso razón el señor Gorostiaga que nos hablaba de una invasión de estas gentes por la cuenca de Gernika, en la que se halla también Ereño? Todo hay que tenerlo en cuenta. Asimismo hay otro nombre parecido de río: el "Sella" de Asturias.- Y hojeando a Thalamas Lavandibar, veo que en su obra "Aspectos de la Vida Profesional Vasca" reproduce en págs. 145-6 el siguiente pasaje de Larramendi: // “...fueron poco a poco bajándose de los montes las herrerías, y se establecieron en parajes donde podían servirse del agua para los ingenios, y desde entonces se llamaron las herrerías de monte agarrolas (debe de ser equivocación por agorrolas. En Jemein (B) existía una ferrería llamada AGORRlJA), herrerías en seco y sin agua, a diferencia de las nuevas, que se llamaron cearrolas, herrerías en húmedo." // En efecto, Azkue recoge esta voz “zearrola (Corog. Larramendi) ferrería movida por las aguas”.
    (...)

    Qué: Deitura
    Dónde:
    Origen: OTX.NGRTV

  • aldecocea - (1987) DRPLV , II, 4. or.
    (...)
    En cualquier caso, además del topónimo Cia señalado para Navarra, tenemos Cea, con forma igual que los de Galicia, así como también que el de Logroño, vistos antes, y que el del río Cea de Castilla, (10), -los dos últimos registrados en la forma Ceia en documentación antigua-, como denominación de tres caseríos de Ereño, Vizcaya, en cuya localidad hay también Molino de Cea, así como también Aldecoacea [sic], según la Fog. de 1704, (11), este último igual que el apellido Aldecocea. 'Cea de al lado'. Actualmente se dice popularmente in situ por los tres caseríos mencionados Siétà. < de Zieta por seseo, es decir. < de Cia + suf. -eta procedente del inesivo plural, literalmente 'Ceas'. en documentación Cea aurrecoa. pop. Apáisenè < de Apaizene. Cea erdicoa, pop. Siénè < de Ziene, y Cea Basterrechea, pop. Matxúldenè, y, por otra parte, al molino se le llama Aldelcoerrota o Aldekórtà, y por último Aldecocea es pop. Aldekósì, < de Aldelcozi. diferenciado de la forma con artículo etzíè < de etsia < de etse + -a, con sibilante originaria -ts-no paIatal, como en ronc., '(la) casa', según me informa Abel Muniategui, natural de dicha localidad, quien pertenece a una familia vinculada con Cea erdicoa o Ziene
    (...)

    Qué: Baserria
    Dónde: Ereño
    Origen: DRPLV

  • aldecocea: aldekozea - (1998) GOR.DEIT , 42

    Qué: Deitura
    Dónde: --
    Origen: GOR.DEIT

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper