Leku-izenak

- Info

*: Remplacer un ou plusieurs caractères
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Remplacer un seul caractère
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Sansalbatoreondoa - Lieux - EODA

Sansalbatoreondoa (Site)

Identité:
Orografia/Aurkintza
Normatif:
proposition normative d'un(e) chercheur(se) 
: Astrain
  • joan done salbatore ondoa - (1592 [1985]) JIM.ESTN , 105. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403] [...] 1. Juan Done / Señor San [...] Juan done Salbatore. Tampoco quedan vestigios, salvo en Olza, de cuatro basílicas dedicadas al Salvador (Olza, Gazólaz, Astráin y Esparza). Situada la primera sobre el antiguo camino de Asiáin, a escasos metros de la muga entre ambos pueblos, los de Asiáin conocían los campos inmediatos como «Joan done Salbatore ondoa» (1592) o «Junto a la Hermita de San Salvador» (1659). A la que hubo en el monte de Gazólaz llevaba «el camino que llaman Juan Salbatoreco bidea» (1678) o «Juan done Salbatore bidea» (1593).222 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179; AGN, Protocolos Echauri, Car. 6] En Astráin (Cizur) he visto documentados «Juan done Salbator» (1683), «Juan dene Salbatore alorra» (1665) y «Juan Salbatore ondoan» (1683), todos ellos referidos a una ermita emplazada en jurisdicción de Zariquiegui, en pie durante los siglos XVI al XVIII y actualmente desaparecida, junto a la muga de Astráin y al borde del camino entre ambos pueblos. Fue costumbre antigua del Concejo de Esparza de Galar obsequiar a los vecinos con un cántaro de vino en la festividad de la Ascensión o San Salvador. Hay en el campo un pequeño espacio que fue conocido como «Juan dene Salbatore» (1679).223 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179] En los catastros figura como «Juan de Salbatore» (1838), «Juan Salbatore», «Juana Salbatore» (1848), «San Juan Batore» (1888) y «San Salvatore» (1927). Desde el pequeño fleco comunal así denominado, los curas bendecían los campos cada año. Un amigo, Miguel Nuin, defiende la teoría de que el nombre se debe a que allí cantaban el «Sancte Salvator mundi Deus» de las letanías de los santos, no a que hubiera existido una ermita, y me refirió que hubo hace unos años un párroco, euskaldún al parecer, que abogó por el San Salvatore, ya que no existía en el santoral ningún San Juan Batore.
    (...)

    Que:
    : Asiain, Oltza
    Origine: JIM.ESTN

  • san salbador, junto a - (1602) NAN.PR.ETX , Car. 7
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san salbador, junto a - (1602) , 135

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • juan dene salbatore alorra - (1665 [1985]) JIM.ESTN , 105. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403] [...] 1. Juan Done / Señor San [...] Juan done Salbatore. Tampoco quedan vestigios, salvo en Olza, de cuatro basílicas dedicadas al Salvador (Olza, Gazólaz, Astráin y Esparza). Situada la primera sobre el antiguo camino de Asiáin, a escasos metros de la muga entre ambos pueblos, los de Asiáin conocían los campos inmediatos como «Joan done Salbatore ondoa» (1592) o «Junto a la Hermita de San Salvador» (1659). A la que hubo en el monte de Gazólaz llevaba «el camino que llaman Juan Salbatoreco bidea» (1678) o «Juan done Salbatore bidea» (1593).222 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179; AGN, Protocolos Echauri, Car. 6] En Astráin (Cizur) he visto documentados «Juan done Salbator» (1683), «Juan dene Salbatore alorra» (1665) y «Juan Salbatore ondoan» (1683), todos ellos referidos a una ermita emplazada en jurisdicción de Zariquiegui, en pie durante los siglos XVI al XVIII y actualmente desaparecida, junto a la muga de Astráin y al borde del camino entre ambos pueblos. Fue costumbre antigua del Concejo de Esparza de Galar obsequiar a los vecinos con un cántaro de vino en la festividad de la Ascensión o San Salvador. Hay en el campo un pequeño espacio que fue conocido como «Juan dene Salbatore» (1679).223 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179] En los catastros figura como «Juan de Salbatore» (1838), «Juan Salbatore», «Juana Salbatore» (1848), «San Juan Batore» (1888) y «San Salvatore» (1927). Desde el pequeño fleco comunal así denominado, los curas bendecían los campos cada año. Un amigo, Miguel Nuin, defiende la teoría de que el nombre se debe a que allí cantaban el «Sancte Salvator mundi Deus» de las letanías de los santos, no a que hubiera existido una ermita, y me refirió que hubo hace unos años un párroco, euskaldún al parecer, que abogó por el San Salvatore, ya que no existía en el santoral ningún San Juan Batore.
    (...)

    Que:
    : Astrain (Zizur)
    Origine: JIM.ESTN

  • [san salbador] junto a la emita de - (1678) ELBA.IRU , Car. 915, n. 8, f. 8-12
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san saluatore ondoa - (1683) OV.01 , 136

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • san saluatore ondoa - (1683) IRA.PECH , Lib. 19, f. 38v.
    (...)
    DOC ANT. [...] varias citas
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san saluatore ondoa - (1683) ROS.TECP , [CEEN, 28 (1978)] 68, 70. or.
    (...)
    DOC ANT. [...] «Fansaluatoriondoa», «San Salbador endoa»
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san saluatore ondoan - (1683) IRA.PECH , Lib. 19, f. 87v.
    (...)
    DOC ANT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san saluatore ondoan - (1683) ROS.TECP , [CEEN, 28 (1978)] 70. or.
    (...)
    DOC ANT. [...] «Sansalbatoredondoan»
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • juan salbatore ondoan, endrezera de - (1683) IRA.PECH , Lib. 19, f. 106v.
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san saluatore - (1683) , 136

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cf. jaun dene salbator - (1683) , 136

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • juan salbatore ondoan - (1683 [1985]) JIM.ESTN , 105. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403] [...] 1. Juan Done / Señor San [...] Juan done Salbatore. Tampoco quedan vestigios, salvo en Olza, de cuatro basílicas dedicadas al Salvador (Olza, Gazólaz, Astráin y Esparza). Situada la primera sobre el antiguo camino de Asiáin, a escasos metros de la muga entre ambos pueblos, los de Asiáin conocían los campos inmediatos como «Joan done Salbatore ondoa» (1592) o «Junto a la Hermita de San Salvador» (1659). A la que hubo en el monte de Gazólaz llevaba «el camino que llaman Juan Salbatoreco bidea» (1678) o «Juan done Salbatore bidea» (1593).222 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179; AGN, Protocolos Echauri, Car. 6] En Astráin (Cizur) he visto documentados «Juan done Salbator» (1683), «Juan dene Salbatore alorra» (1665) y «Juan Salbatore ondoan» (1683), todos ellos referidos a una ermita emplazada en jurisdicción de Zariquiegui, en pie durante los siglos XVI al XVIII y actualmente desaparecida, junto a la muga de Astráin y al borde del camino entre ambos pueblos. Fue costumbre antigua del Concejo de Esparza de Galar obsequiar a los vecinos con un cántaro de vino en la festividad de la Ascensión o San Salvador. Hay en el campo un pequeño espacio que fue conocido como «Juan dene Salbatore» (1679).223 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179] En los catastros figura como «Juan de Salbatore» (1838), «Juan Salbatore», «Juana Salbatore» (1848), «San Juan Batore» (1888) y «San Salvatore» (1927). Desde el pequeño fleco comunal así denominado, los curas bendecían los campos cada año. Un amigo, Miguel Nuin, defiende la teoría de que el nombre se debe a que allí cantaban el «Sancte Salvator mundi Deus» de las letanías de los santos, no a que hubiera existido una ermita, y me refirió que hubo hace unos años un párroco, euskaldún al parecer, que abogó por el San Salvatore, ya que no existía en el santoral ningún San Juan Batore.
    (...)

    Que:
    : Astrain (Zizur)
    Origine: JIM.ESTN

  • juan done salbator - (1683 [1985]) JIM.ESTN , 105. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403] [...] 1. Juan Done / Señor San [...] Juan done Salbatore. Tampoco quedan vestigios, salvo en Olza, de cuatro basílicas dedicadas al Salvador (Olza, Gazólaz, Astráin y Esparza). Situada la primera sobre el antiguo camino de Asiáin, a escasos metros de la muga entre ambos pueblos, los de Asiáin conocían los campos inmediatos como «Joan done Salbatore ondoa» (1592) o «Junto a la Hermita de San Salvador» (1659). A la que hubo en el monte de Gazólaz llevaba «el camino que llaman Juan Salbatoreco bidea» (1678) o «Juan done Salbatore bidea» (1593).222 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179; AGN, Protocolos Echauri, Car. 6] En Astráin (Cizur) he visto documentados «Juan done Salbator» (1683), «Juan dene Salbatore alorra» (1665) y «Juan Salbatore ondoan» (1683), todos ellos referidos a una ermita emplazada en jurisdicción de Zariquiegui, en pie durante los siglos XVI al XVIII y actualmente desaparecida, junto a la muga de Astráin y al borde del camino entre ambos pueblos. Fue costumbre antigua del Concejo de Esparza de Galar obsequiar a los vecinos con un cántaro de vino en la festividad de la Ascensión o San Salvador. Hay en el campo un pequeño espacio que fue conocido como «Juan dene Salbatore» (1679).223 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179] En los catastros figura como «Juan de Salbatore» (1838), «Juan Salbatore», «Juana Salbatore» (1848), «San Juan Batore» (1888) y «San Salvatore» (1927). Desde el pequeño fleco comunal así denominado, los curas bendecían los campos cada año. Un amigo, Miguel Nuin, defiende la teoría de que el nombre se debe a que allí cantaban el «Sancte Salvator mundi Deus» de las letanías de los santos, no a que hubiera existido una ermita, y me refirió que hubo hace unos años un párroco, euskaldún al parecer, que abogó por el San Salvatore, ya que no existía en el santoral ningún San Juan Batore.
    (...)

    Que: Ermita desaparecida
    : Zariquiegui, cerca de Astráin
    Origine: JIM.ESTN

  • juan dene salbatore - (1985) JIM.ESTN , 75. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 2. Topónimos compuestos [...] Son abundantes ios topónimos formados por dos o más conceptos. [...] 2.2. Frases descriptivas Muchos de los topónimos compuestos ya mencionados, y otros más llegaron a constituir un todo indivisible (pensemos, por ejempio, en rekalde, iturrondo, ardanzarte, tallunze), que a su vez admitían nuevas relaciones complementarias. Para precisar con exactitud el emplazamiento de una finca fue preciso a veces emplear frases descriptivas, más o menos complejas, tal como lo han venido haciendo los labradores hasta nuestros días. El recurso fue imprescindible en parajes extensos, como es el caso de Gares bidea en Astráin, que cruzaba la parte suroriental del término, por campos cultivados, zonas yermas, regatas y monte arbolado, hasta doblar el espinazo de la sierra de Erreniega camino de Valdilzarbe. Se refieren a zonas diferentes y aún distantes entre sí: «Gares bidea aurco larrea», «Gares bidea azpico aldea larreas onat», «Gares bidea idoi aldecoa», «Gares bidea goiti» o «Gares bidea arriba» y «Gares bidea bizcarrean». Las ermitas rurales, y las zonas donde estaban emplazadas, fueron mencionadas por la advocación, precedida de los títulos Señor o Señora y Sanctus, Sancta, o sus equivalentes Joan, Juan (porJaun), y Ander (por Andre), y Done, Dene, Dona: Juan done Miquel, Juan dene Salbatore, Ander dona Maria. A veces, y esto desde antiguo, se prescindió del primer título en Done Anso, Dona Gracia, Dona Pia, iglesia de Azella citada a mediados del siglo XIII como Sancta Pia y que modernamente ha dado Donapea.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: JIM.ESTN

  • juan dene salbatore alorra - (1985) JIM.ESTN , 103. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403]] En Iruñerria, interpretada durante la Edad Media como Terra Pampilonensis, la voz (h)erri o terra parecen tener marcado carácter gentilicio. Durante siglos, los pueblos del entorno de la capital navarra, divididos en cendeas y valles, se consideraron jurídicamente «barrio y una misma cosa que la dicha Ciudat de Pamplona, exenta de la merinía de las Montañas desde Reino» (1514) y afecta a los mismos «usos, costumbres y fueros de Pamplona, como barrio y cosa anexa a la ciudad» (1562). Iruña o Iruina personalizó el territorio de la ciudad, diferenciándolo de su terra, herria o barrio extramural, la Cuenca. Aymery Picaud, de Parthenay-le-Vieux, o quien fuera el peregrino jacobeo autor del Liber IV Sancti Jacobi del Codex Calixtinus, acumuló en el capítulo VII todos los dicterios imaginables contra los navarros, intercalando en la descripción trece palabras de su «barbara lingua» y el equivalente latino. El breve vocabulario se inicia con el «Deum vocant Urcia, Dei genitricem Andrea Maria», y se claus ura con «Sanctum Jacobum [vocant] Jaona domne Jacue»,202 [VIELLIARD, 1963, p. 28] el «Seynnor Sant Yago» del romance bajo medieval. Esos títulos continuarán en uso durante más de quinientos años entre los vascongados de Pamplona y su tierra para designar a los santos patronos y sus ermitas. Recogemos algunas citas procedentes de las cendeas occidentales de Iruñerria (Cizur, Galar y Olza), descubiertas al realizar una investigación sobre toponimia de la comarca. La documentación suele mencionar a los titulares de las ermitas en castellano. Sería precipitado deducir de ahí que la lengua prevalente de los habitantes de la Cuenca fue esa lengua. Las citas en euskera figuran normalmente vinculadas a parajes contiguos a los templos («Juan done Juanes aldea», en Gazólaz; «Juan denesteue ondoa» o «Junto a la ermita de San Esteban», en Beriáin), o a caminos que conducen a ellos (Joan done Salbatore bidea», en Arazuri y Gazólaz) o a fincas de los mismos (Juan dene Salbatore alorra», en Astráin). Esta circunstancia indica con evidencia que, aunque la documentación escrita prefería la lengua oficial, el pueblo seguía designándolas en su «lengua vulgar vascongada».
    (...)

    Que:
    : Astrain
    Origine: JIM.ESTN

  • juan done salbatore - (1985) JIM.ESTN , 105. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403] [...] 1. Juan Done / Señor San [...] Juan done Salbatore. Tampoco quedan vestigios, salvo en Olza, de cuatro basílicas dedicadas al Salvador (Olza, Gazólaz, Astráin y Esparza). Situada la primera sobre el antiguo camino de Asiáin, a escasos metros de la muga entre ambos pueblos, los de Asiáin conocían los campos inmediatos como «Joan done Salbatore ondoa» (1592) o «Junto a la Hermita de San Salvador» (1659). A la que hubo en el monte de Gazólaz llevaba «el camino que llaman Juan Salbatoreco bidea» (1678) o «Juan done Salbatore bidea» (1593).222 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179; AGN, Protocolos Echauri, Car. 6] En Astráin (Cizur) he visto documentados «Juan done Salbator» (1683), «Juan dene Salbatore alorra» (1665) y «Juan Salbatore ondoan» (1683), todos ellos referidos a una ermita emplazada en jurisdicción de Zariquiegui, en pie durante los siglos XVI al XVIII y actualmente desaparecida, junto a la muga de Astráin y al borde del camino entre ambos pueblos. Fue costumbre antigua del Concejo de Esparza de Galar obsequiar a los vecinos con un cántaro de vino en la festividad de la Ascensión o San Salvador. Hay en el campo un pequeño espacio que fue conocido como «Juan dene Salbatore» (1679).223 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 179] En los catastros figura como «Juan de Salbatore» (1838), «Juan Salbatore», «Juana Salbatore» (1848), «San Juan Batore» (1888) y «San Salvatore» (1927). Desde el pequeño fleco comunal así denominado, los curas bendecían los campos cada año. Un amigo, Miguel Nuin, defiende la teoría de que el nombre se debe a que allí cantaban el «Sancte Salvator mundi Deus» de las letanías de los santos, no a que hubiera existido una ermita, y me refirió que hubo hace unos años un párroco, euskaldún al parecer, que abogó por el San Salvatore, ya que no existía en el santoral ningún San Juan Batore.
    (...)

    Que:
    : Olza, Gatzolatz, Astrain, Espartza Galar
    Origine: JIM.ESTN

  • san salbador, junto a - (1986) OV.01 , 1.1B.548, 135-136. or.
    (...)
    DOC. ANT. [...] V. SAN SALBATORE ONDOA*
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san salbatore ondoa* - (1986) OV.01 , 1.1B.550, 136. or.
    (...)
    OBSERV.: Citado también como JUAN SALBATORE ONDOAN y en castellano (V. SAN SALBATORE, Ermita). Una pieza en el paraje «afronta con esta dicha ermita» (Lib. 19, f. 219v.)
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • juan salbatore ondoan - (1986) OV.01 , 1.1B.388, 113-114. or.
    (...)
    OBSERV.: Alude a la ermita de «Juan (dene) Salbatore»
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • sansalbatoreondoa* - (1998) NA.TM , LI, 48
    (...)
    OBS.- Hace referencia a la antigua ermita de San Salvador, sita en la jurisdición de Zariquiegui, cerca de la muga con Astráin.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • san salvador, junto a - (2010) JIM.SAL.ZIZ , 1B. 565, 140, or.

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: JIM.SAL.ZIZ

  • sansalbatoreondoa* - (2010) JIM.SAL.ZIZ , 1B. 572, 141, or.

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: JIM.SAL.ZIZ

  • jaun salbatore ondoan - (2010) JIM.SAL.ZIZ , 1B. 395, 119, or.

    Que: Aurkintza
    : Astrain (Zizur zendea)
    Origine: JIM.SAL.ZIZ

  • Sansalbatoreondoa - (2019) NA.TOF , 393485

    Que: Espacio rústico
    : Cizur (Astráin)
    Origine: NA.TOF

 

  • Sansalbatoreondoa (officiel)
  • Junto a San Salvador (espagnol)
UTM:
ETRS89 30T X.603650 Y.4734054
Coordonnées:
Lon.1º43'55"W - Lat.42º45'11"N

Cartographie:

141-43-E7 [KAT.10]

Siège social

  • B
  • BISCAYE
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBAO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centre de recherche

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Represéntations

  • A
  • ALABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA-GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GUIPUSKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 PAMPELUNE
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

L'association

  • P
  • PAYS BASQUE NORD
  • Château Neuf
    15, place Paul Bert
    64 100 Bayonne
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper