Leku-izenak

- Info

*: Remplacer un ou plusieurs caractères
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Remplacer un seul caractère
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Santixusti - Lieux - EODA

Santixusti (Montagne)

Identité:
Orografia/Mendia
Altitude:
537 
Normatif:
proposition normative d'un(e) chercheur(se) 
: Gendulain
  • santi justi pastores, endreçera de - (1594) NAN.PR.ASI , Car. 11
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • santi justi pastores - (1594) OV.01 , 323

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • sandi justi gayña, endreçera llamada - (1609) NAN.PR.IRÑ , Car.28
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • san juste - (1653) NAN.PR.IRÑ , Car. 173
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • san juste - (1658) NAN.PR.IRÑ , Car. 175
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • sante juste - (1658) NAN.PR.IRÑ , Car. 175
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • san justo, termino - (1668) ELBA.IRU , Car. 915, n. 4, ff. 3-4
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • chandisusti; santi susti - (1837) UA.ZIZ.KAT.OH , 293, 321. or.
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • chandisusti - (1837) OV.01 , 323

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • santi susti - (1837) OV.01 , 323

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • santi justi - (1837) UA.GAZ , Notas, 345. or.
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • santi justi - (1880) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • santi justi - (1880) OV.01 , 323

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • santatxusti - (1963-1964) ELEIZ.LAVTV2 , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • san justi; santa justi - (1973) LS.CENA , [CEEN, 15 (1973)] 341. or.
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • santa justi - (1980) IGNE.50 , 0141 (Pamplona)
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • san justi; santa justi - (1983) POLL.ENA , 112. or.
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • sandichusti o santachusti - (1985) JIM.ESTN , 81. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo Aunque sigue siendo habitual relacionar el nombre del santo titular con el del lugar o paraje, se dan casos de suplantación total o parcial por parte de aquél. A)Testimonios antiguos. El fenómeno sustitutorio cobró fuerza desde el siglo XVII, aunque parece muy antiguo. Varios poblados prehistóricos o de la época romana llevan nombres de santos o con apariencia de tales: Sancris, San Kiris o Santacrís, en yacimientos de la Edad del Hierro de Etxauri y Pueyo (Orba) y de la época romana en Eslava y Garísoain (Guesálaz); San Kostobaro en Subiza (Galar) y Sansol en Muru-Astráin64 [JIMENO JURIO, José María (1986a): Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur. Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 369], ambos con población de la I y II Edad del Hierro65 [id., pp. 178-179]. La toponimia local alude al monte donde están las ruinas de la ermita como San Sol aldapa, San Sol ondoa, San Sol gaña, San Solpea66 [id., p. 369]. Modernamente ha sido interpretado como San Zoilo67 [Año 1796. ADP, Libro 155, f. 301; MADOZ, 1845-1850, XI, p. 711; PÉREZ OLLO, 1983, p. 171], forma que no ha calado entre la población. Cerca de Ibero, en la sierra de Sarbil, un poblado del Hierro próximo al de Leguín lleva el nombre de Santo Tomás, ermita desaparecida68 [Sobre Leguín, Santo Tomás y San Quinaco de Etxauri: CASTIELLA RODRÍGUEZ, Amparo, 1977, La Edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 17-22]. Las características morfológicas del cerro de Sandichusti o Santachusti en Guenduláin, con taludes y fosos en la loma, denuncian un poblado prehistórico que debe el nombre a la ermita de San Justo y Pastor, centro de una cofradía a principios del siglo XVII y desaparecida69 [JIMENOJURÍO, 1986a, pp. 323-323]. Siguiendo costumbre inmemorial, los diputados y regidores de la Cendea de Zizur celebraban sus batzarres en la desaparecida ermita de San Martín, en jurisdicción de Sagüés (siglo XVII), conocida en 1600 como Juan done Marti zar, que ha perdurado en el topónimo San Martin zar70 [id., 360 y 422]. Cabe plantearse la cuestión de si San Kiris y San Sol son interpretaciones locales de San Quirico o Quiriaco (Santa Cruz en Eslava), San Zoilo, o si responden a étimos más arcaicos, posteriormente asimilados a uno de esos santos, como sucede en el caso evidente de la población de los karenses, Kara, hoy convertida en Santacara.
    (...)

    Que:
    : Guenduláin
    Origine: JIM.ESTN

  • san justo y pastor - (1985) JIM.ESTN , 81. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo Aunque sigue siendo habitual relacionar el nombre del santo titular con el del lugar o paraje, se dan casos de suplantación total o parcial por parte de aquél. A)Testimonios antiguos. El fenómeno sustitutorio cobró fuerza desde el siglo XVII, aunque parece muy antiguo. Varios poblados prehistóricos o de la época romana llevan nombres de santos o con apariencia de tales: Sancris, San Kiris o Santacrís, en yacimientos de la Edad del Hierro de Etxauri y Pueyo (Orba) y de la época romana en Eslava y Garísoain (Guesálaz); San Kostobaro en Subiza (Galar) y Sansol en Muru-Astráin64 [JIMENO JURIO, José María (1986a): Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur. Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 369], ambos con población de la I y II Edad del Hierro65 [id., pp. 178-179]. La toponimia local alude al monte donde están las ruinas de la ermita como San Sol aldapa, San Sol ondoa, San Sol gaña, San Solpea66 [id., p. 369]. Modernamente ha sido interpretado como San Zoilo67 [Año 1796. ADP, Libro 155, f. 301; MADOZ, 1845-1850, XI, p. 711; PÉREZ OLLO, 1983, p. 171], forma que no ha calado entre la población. Cerca de Ibero, en la sierra de Sarbil, un poblado del Hierro próximo al de Leguín lleva el nombre de Santo Tomás, ermita desaparecida68 [Sobre Leguín, Santo Tomás y San Quinaco de Etxauri: CASTIELLA RODRÍGUEZ, Amparo, 1977, La Edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 17-22]. Las características morfológicas del cerro de Sandichusti o Santachusti en Guenduláin, con taludes y fosos en la loma, denuncian un poblado prehistórico que debe el nombre a la ermita de San Justo y Pastor, centro de una cofradía a principios del siglo XVII y desaparecida69 [JIMENOJURÍO, 1986a, pp. 323-323]. Siguiendo costumbre inmemorial, los diputados y regidores de la Cendea de Zizur celebraban sus batzarres en la desaparecida ermita de San Martín, en jurisdicción de Sagüés (siglo XVII), conocida en 1600 como Juan done Marti zar, que ha perdurado en el topónimo San Martin zar70 [id., 360 y 422]. Cabe plantearse la cuestión de si San Kiris y San Sol son interpretaciones locales de San Quirico o Quiriaco (Santa Cruz en Eslava), San Zoilo, o si responden a étimos más arcaicos, posteriormente asimilados a uno de esos santos, como sucede en el caso evidente de la población de los karenses, Kara, hoy convertida en Santacara.
    (...)

    Que:
    : Guenduláin
    Origine: JIM.ESTN

  • santijusti* - (1986) OV.01 , 1.9B.101, 323. or.
    (...)
    DESCR.: Cerro al E. del término, con meseta inclinada hacia el S., y planta semicircular con loma cortada por trinchera ascendente. Sin vestigios de la ermita de San Justo y Pastor. Posible poblado del Hierro. Según tradición popular hubo un monasterio de monjas
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • chandisusti - (1986) OV.01 , 315. or.
    (...)
    V. SANTIJUSTI
    (...)

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: OV.01

  • sandi justi gayña - (1987) OV.02 , 3.8B.225, 282. or.
    (...)
    OBSERV.: V. San Justo
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • san justo - (1987) OV.02 , 3.8B.226, 282. or.
    (...)
    OBSERV.: El cerro de "Sandi Justi" o "Santi Justi" está en jurisdicción de Guenduláin (JIM.JUR.: Topon., 1. 9B. 101). Debe el nombre a una ermita dedicada a los santos Justo y Pastor. La vertiente que mira a Galar fue roturada y cultivada por los años 1920- 30. Con tal motivo aparecieron enterramientos
    (...)

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: OV.02

  • santixusti - (1998) NA.TM , LI, 66
    (...)
    OBS.- Paraje donde estuvo la ermita dedicada a San Justo y Pastor. López Sellés la cita como Santa Justi y dice que es nombre de término sin vestigios. El vicario don Martín de Sagüés afirma que el día de Nuestra Señora de septiembre "la Cofradía de los d eGalar y Guendulayn se juntaron, y se suelen juntar, en la hermita de San Justo y Pastor, que está en medio de los dichos lugares, en distancia de dos tiros de ballesta". Es probable un hábitat de la época del hierro en este cerro y en las inmediaciones de la ermita de San Babil, actual cementerio, en línea con los de Sansol y Galar.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • santixusti* - (2010) JIM.SAL.ZIZ , 7B. 101, 246, or.

    Que: Aurkintza
    : Gendulain (Zizur zendea)
    Origine: JIM.SAL.ZIZ

  • san justo - (2011) JIM.SAL.GAL , 8B.219, 261. or.

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: JIM.SAL.GAL

  • sandijustigaña - (2011) JIM.SAL.GAL , 8B.223, 262. or.

    Que: Mendia
    : Gendulain (Galar ondoan)
    Origine: JIM.SAL.GAL

  • Santixusti - (2019) NA.TOF , 394071

    Que: Espacio rústico
    : Cizur
    Origine: NA.TOF

  • santašústi; sandašústi; santišústi - (1986) [OV.01]
  • sandaxústi - (1992-1999) [NA.TM]
  • santaxústi - (1992-1999) [NA.TM]
  • santixústi - (1992-1999) [NA.TM]
  • Sandijustigaña (complexe)
  • Santixusti (officiel)
  • San Justo (espagnol)
UTM:
ETRS89 30T X.605801 Y.4735377
Coordonnées:
Lon.1º42'20"W - Lat.42º45'52"N

Cartographie:

141-44-B4 [KAT.10]

Siège social

  • B
  • BISCAYE
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBAO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centre de recherche

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Represéntations

  • A
  • ALABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA-GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GUIPUSKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 PAMPELUNE
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

L'association

  • P
  • PAYS BASQUE NORD
  • Château Neuf
    15, place Paul Bert
    64 100 Bayonne
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper