- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Kapanola - Lekuak - EODA

Kapanola (Aurkintza)

Entitatea:
Orografia/Aurkintza
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
Non: Arbontze
  • capanola - (1716) NAN.PR.IRB , C.5 N.86

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • caponola - (1723) NAN.PR.ERRK , C.73

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • campanola - (1808) NAN.PR.IRB , C.101 N.14

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • capanola - (1891) NAA.KAT , --

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • campanota - (1915) NAA.KAT , 132

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • kapanola - (1995) NA.TM , XXIX, 128
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario OLA y KAPANA [OLA: Elemento corrientísimo en la toponimia vasca y singularmente en la navarra, es término polisémico. En la lengua viva significa actualmente 'ferrería', y este es sin duda el significado que tiene en muchos topónimos (cf. por ejemplo Goikola y Bekola en Etxarri Aranatz, nombres de sendas ferrerías). En roncalés y suletino, sin embargo, significa 'cabaña pastoril' (Estornés Lasa recoge el dicho roncalés ardirik ez eta ola? que traduce ¿sin ovejas y con muidera?), y según Luis Michelena esta debe de ser la acepción original, y la que se encuentra fosilizada en muchos topónimos. Uno singularmente claro es por ejemplo Olatxiki, nombre de una majada en Aralar, en lugar donde la existencia de una ferrería es improbable, y numerosos compuestos de claro sabor pastoril: artola, bildotsola, antzuola. Menciona también Michelena un documento de Roncesvalles del año 1284 que indica que ola era 'bustaliza'. Cuenta con un colectivo olatze, olatza, donde también conviven los dos significados. En todo caso sin conocimiento de la historia y uso del terreno, es inútil intentar diferenciar las acepciones.; KAPANA: Kapana es término corrientísimo en toponimia navarra, sobre todo en la cuenca de Pamplona y Tierra Estella. Se trata de la palabra vasca kapana, que todavía usan muchos en castellano. José María Jimeno Jurío define kapana como una choza temporera, hecha de ramas de árbol y matas (aunque a veces también de materiales más consistentes), que se construía para el refugio de los guardas de las viñas, sobre todo para evitar que el ganado entrara a pastar en ellas. Este es el significado básico y original del término, y el que todavía se le conoce en muchas partes; sin embargo, en bastantes lugares (en Añorbe, por ejemplo, según Iribarren, y también en Uterga), ha venido a significar simplemente el palo adornado con ramajes que se coloca en el sitio más visible de una viña, como aviso para pastores a fin de que el ganado no entre en ella a pastar. // En nuestros días el cultivo de la vid en esta zona ha decaído muchísimo, y en consecuencia nos resulta extraño que existiera un guarda especial para el cuidado de las viñas, y asombra la ubicuidad de este topónimo, pues apenas si falta en algún pueblo, pero hay que tener en cuenta que hasta tiempos recientes la vid ha sido un cultivo importante, extendido incluso en zonas que, como esta, producen vinos de escasa calidad para el gusto actual. Esto explica también la frecuencia de ardantze 'viña' en toponimia. // La palabra vasca es en último término un latinismo, del mismo origen que el español cabaña. Lo realmente curioso es que en latín tardío la palabra parece haber tenido la misma significación que tiene en lengua vasca, según una glosa de Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla que cita Iribarren: "Tugurium parva casulla est, quam faciunt sibi custodes vinearum ad tegimen sui, quasi tegurium. Hoc rustici capannam vocant, quod unum tantum capiat", es decir: "Un tugurio es una casita pequeña, que construyen los guardas de las viñas para su cobijo. A esto llaman los campesinos capanna, porque en ella solo cabe una persona". Juegos etimológicos aparte, la definición es practicamente la misma que dan en muchos pueblos navarros. // En latín tardío la palabra, según Corominas, es probablemente un celtismo]. OLA y KAPANA.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • Kapanola - (2019) NA.TOF , 324548

    Zer: Espacio rústico
    Non: Romanzado (Arboniés)
    Jatorria: NA.TOF

  • Kapanola (ofiziala)
  • Kapanola (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.643039 Y.4727701
Koordenatuak:
Lon.1º15'14"W - Lat.42º41'18"N

Kartografia:

142-87-A3 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper