Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Erripeta - Lekuak - EODA

Erripeta (Aurkintza)

Entitatea:
Orografia/Aurkintza
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
  • erripea > debajo del pueblo - (1985) JIM.ESTN , 84. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 3. La crisis final [...] La profunda crisis institucional y cultural experimentada en el reino de Navarra durante el siglo XIX comportó, en el terreno que nos ocupa, el vertiginoso retroceso de la lingua navarrorum y el abandono y desaparición de muchas ermitas. Nuevas disposiciones sanitarias prohibieron desde 1833 los enterramientos en el interior de las iglesias parroquiales y en los cementerios contiguos. Un concepto sacral de las inhumaciones llevó a instalar campos santos junto a ermitas e incluso en el interior de templos abandonados. Así en San Julián de Izu, San Vicente de Lekoate en Olza, San Juan de Gazólaz, San Babil de Guenduláin, San Pedro de Ainduráin en Zariquiegui, Nuestra Señora de Comia en Undiano, Sansol en Muru, San Miguel en Galar. La voz Cementerio está imponiéndose en algunos pueblos como topónimo, sustituyendo a los titulares de las ermitas anteriores. Como excepciones anotamos la perduración de los topónimos Comia (Undiano), San Miguel (Galar), Sansol (Muru), y Berichitos en Pamplona, aunque en este caso sea de uso general citar el paraje por el del recinto funerario enclavado en él. El fenómeno sustitutorio de voces vascas por otras castellanas está íntimamente vinculado al retroceso de la lengua. Por tener sus templos parroquiales alejados de las casas, Paternáin, Eriete, Izcue e Ibero los edificaron en el interior. En los dos primeros el traslado tuvo lugar cuando la población era vascohablante y el paraje abandonado pasó a llamarse «Elize zar». «Elizaberria», documentado desde 1116 y parroquia de Izcue hasta su traslado al interior del pueblo en 1727, se convirtió posteriormente en «la iglesia vieja»; sus inmediaciones figuran en los catastros como «Cementerio», como sucede en Ibero con el recinto del antiguo templo parroquial, desmontado en 1808. La toponimia viene adoptando marcado tinte castellano por traducción («Tras la iglesia» por Eliz gibela; «Debajo del pueblo» por Erripea), por corrupción y asimilación a la lengua prevalente («La Osteria» por Aunztegia en Artajona; «La rubia» por Arrobia en las Cendeas de Galar y Zizur; «Cacharricos» por Gazarrikoa en Astráin) y por adopción de vocablos nuevos (Ferrocarril, Vía, Playa, etc.) algunos tan extraños como Monte Gurugú con el que los de Arazuri designan al antiguo Gaztelu zar. En Ordériz, lugar de la Cendea de Iza donde en 1729 «ningún vecino entendía la lengua castellana»90, el catastro de 1945 recoge seis topónimos: «Camino de la iglesia, Fuente, Monte, Muga de Ariz, San Bartolomé y Soto». Es un ejemplo preocupante de lo que ocurre en buena parte de Navarra. El olvido de la lengua supone la pérdida irreparable de un tesoro con el que nuestro pueblo debió contribuir a la cultura universal. El hecho debe ser un estímulo para que todos, autoridades, instituciones y pueblo, trabajemos por la conservación, recuperación y expansión de la lengua más vieja de Europa.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • erripeta - (1996) NA.TM , XXXVI, 110
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario ERRIPA [ERRIPA: El resultado del latín ripa `margen de un río' fue en romance riba y en euskera erripa. En castellano, según Corominas, desde muy antiguo (s. XIII) desapareció del uso vivo y quedó enquistada en fraseología y toponimia. El uso actual de riba en Navarra responde, pues, a su conservación en el romance local navarroaragonés. Según Iribarren significa también "muro cajero de una acequia" (VN), lo que es una especialización técnica del término. // En gran parte de Navarra lo que se usa (en castellano), es ripa, es decir el resultado vasco del préstamo latino, con conservación característica de la sorda intervocálica latina (según Iribarren en algunas zonas llaman ripa al ribazo casi vertical y ezponda, ezpuenda o ezpondón a los menos pronunciados). // Tanto riba como ripa aparecen abundantemente en toponimia menor y mayor; es particularmente frecuente la combinación *ripa alta, con variados resultados: Ripalda-Erripalda (evolución vasca); Ripota, paraje de Lerín documentado ya en 1237, fonéticamente romance, pero con conservación irregular de la sorda intervocálica tal vez debida a un sustrato vasco (cf. en el mismo pueblo la curiosa expresión arribas de Ripota, 1895, CAT, y el topónimo Ribalba 1711 PR LER C.13, todavía en uso); Rípodas (híbrido: evolución romance al>au sobre una forma vasca Ripalda)].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • Erripeta - (2019) NA.TOF , 406238

    Zer: Espacio rústico
    Non: Esteribar (Inbuluzketa)
    Jatorria: NA.TOF

  • Erripeta (ofiziala)
  • Erripeta (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.618858 Y.4754377
Koordenatuak:
Lon.1º32'36"W - Lat.42º55'57"N

Kartografia:

115-48-B4 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper