- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Kostobaroaldapa - Lekuak - EODA

Kostobaroaldapa (Bidea)

Entitatea:
Komunikabideak/Bidea
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
Non: Ororbia
  • costobaro aldaca - (1594) NAN.PR.ASI , Car. 11
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa - (1594) OV.03 , P.281

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: NA.TM

  • aldapa - (1594) NAN.PR.ASI , Car. 11
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa - (1600-1700) OV.03 , 2.15B.10, 281. or.
    (...)
    DOC. ANT. [...] Numerosas citas durante el S. XVII
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • camino de costobaro bidea, endreçera que llaman el - (1634) NAN.PR.ASI , Car. 50
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • costobaro bidea - (1653-1677 [1985]) JIM.ESTN , 84. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo [...] C) Kostobaro ‘Cristóbal’: Merece atención especial un hecho constatado en amplias zonas de Navarra: la coincidencia geográfico-onomástica de dos conceptos, Kostobaro y San Cristóbal. Los testimonios más antiguos descubiertos hasta ahora datan de finales del siglo XV y están localizados en los valles de Yerri (Merindad de Estella) y de Etxauri (Merindad de Pamplona), concretamente en las localidades de Lezáun y Bidaurreta, donde perduran las ermitas de San Cristóbal 80 [PÉREZ OLLO, Fernando, 1983, Ermitas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, pp. 146 y 256]. El año 1495 eran permutadas en Bidaurreta unas viñas sitas «en la part clamada Jan done Costobaro cellaya»81 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 51]. Cuatro años después, María Miguel de Atondo, viuda, vecina de la localidad, citaba en su testamento una viña «en la part clamada Jan done Costobaro cabala» y legaba mandas a la iglesia parroquial de San Julián y «a todas las basílicas de Vidaurreta, que son Sant Johan, Santa Catelina, Sant Miguel, Sant Cristobal e Sant Milian»82 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 161]. Por esos mismos años constan en Lezáun (Yerri) piezas «en la piana de Costobarandia, en «Sant Cristobal» y «Cabo Sant Cristobal»83 [Año 1496. AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 72 bis]. El topónimo Kostobaro, con las referencias adverbiales aldea, gaina, ondoa, aparece en Ororbia (Olza) durante los siglos XVI y XVII84 [JIMENO JURIO, 1989a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Olza, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 6, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 288-289], aludiendo a él «el camino de Costobaro bidea» (sic) y «Costobaro aldapa», conocido actualmente como Aldapa y aplicado a la loma del monte donde perduran los vestigios de la ermita del patrono de los viandantes, arruinada durante el siglo pasado y cuyo titular sustituyó al de Kostobaro desde el siglo XVIII, dando paso a «San Cristobal zelaia» y «San Cristobal gaña»85 [id., p. 304]. La antigua ermita del santo en Astráin, en las afueras del pueblo fue habilitada para cementerio (1840-1855) y posteriormente abandonada. Durante el siglo XVII aparece como «Ermita llamada Costobaro», «Ermita llamada San Cristóbal o Costobaro», «Ermita llamada Costobaro, de San Cristóbal»86 [JIMENO JURIO, 1986a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, p. 77], el paraje y sus inmediaciones eran «Costobaro», «Costobaro pea», «Costobaro ondoa» y «San Cristobal ondoa»87 [id., pp. 77-78 y 134-135]. En la falda oriental de Erreniega tuvo el santo basílicas en Esparza, Subiza y Biurrun. La primera estaba junto al monte y desapareció antes de 1799. El titular perdura como topónimo, suplantando a «Costobaro» (1677) y «Costobaro bidea» (1653-1677)88 [AGN, Protocolos Pamplona, Cars. 174-178]. La de Subiza está en el borde de una meseta poblada durante la I y II Edad del Hierro. Durante el siglo XVII fue atendida por ermitaños, cuando estaban en pleno vigor los topónimos «Costobaro bidea» (1668), «Costobaro gana» (1689) y «Costobaro guibela» (1666-1691), conocido actualmente como «Detrás de San Cristóbal». Desde allí se ve la ermita del santo en Biurrun, donde también descubrimos «el término llamado Costobar bidea» (1657)89 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 174, núm. 86]. En ninguno de estos casos ha perdurado el nombre Kostobaro. Analizando estos datos deducimos unas conclusiones: a) Siete localidades navarras, por lo menos, tuvieron ermitas dedicadas a San Cristóbal y parajes llamados Kostobaro. b) En el caso de Astráin el templo fue llamado indistintamente «San Cristóbal o Kostobaro», confirmando la equivalencia de ambos nombres. c) Los títulos dan done que preceden a Kostobaro, equivalentes a los romances Señor San, confirman sin lugar a dudas la identidad de J(o)an done Costobaro y del Señor San Cristóbal. El adjetivo andia dado en Lezáun a Kostobaro (1496) pudo indicar una cualidad personal más que una circunstancia geográfica.
    (...)

    Zer:
    Non: Esparza
    Jatorria: JIM.ESTN

  • costobar bidea - (1657 [1985]) JIM.ESTN , 84. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo [...] C) Kostobaro ‘Cristóbal’: Merece atención especial un hecho constatado en amplias zonas de Navarra: la coincidencia geográfico-onomástica de dos conceptos, Kostobaro y San Cristóbal. Los testimonios más antiguos descubiertos hasta ahora datan de finales del siglo XV y están localizados en los valles de Yerri (Merindad de Estella) y de Etxauri (Merindad de Pamplona), concretamente en las localidades de Lezáun y Bidaurreta, donde perduran las ermitas de San Cristóbal 80 [PÉREZ OLLO, Fernando, 1983, Ermitas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, pp. 146 y 256]. El año 1495 eran permutadas en Bidaurreta unas viñas sitas «en la part clamada Jan done Costobaro cellaya»81 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 51]. Cuatro años después, María Miguel de Atondo, viuda, vecina de la localidad, citaba en su testamento una viña «en la part clamada Jan done Costobaro cabala» y legaba mandas a la iglesia parroquial de San Julián y «a todas las basílicas de Vidaurreta, que son Sant Johan, Santa Catelina, Sant Miguel, Sant Cristobal e Sant Milian»82 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 161]. Por esos mismos años constan en Lezáun (Yerri) piezas «en la piana de Costobarandia, en «Sant Cristobal» y «Cabo Sant Cristobal»83 [Año 1496. AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 72 bis]. El topónimo Kostobaro, con las referencias adverbiales aldea, gaina, ondoa, aparece en Ororbia (Olza) durante los siglos XVI y XVII84 [JIMENO JURIO, 1989a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Olza, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 6, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 288-289], aludiendo a él «el camino de Costobaro bidea» (sic) y «Costobaro aldapa», conocido actualmente como Aldapa y aplicado a la loma del monte donde perduran los vestigios de la ermita del patrono de los viandantes, arruinada durante el siglo pasado y cuyo titular sustituyó al de Kostobaro desde el siglo XVIII, dando paso a «San Cristobal zelaia» y «San Cristobal gaña»85 [id., p. 304]. La antigua ermita del santo en Astráin, en las afueras del pueblo fue habilitada para cementerio (1840-1855) y posteriormente abandonada. Durante el siglo XVII aparece como «Ermita llamada Costobaro», «Ermita llamada San Cristóbal o Costobaro», «Ermita llamada Costobaro, de San Cristóbal»86 [JIMENO JURIO, 1986a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, p. 77], el paraje y sus inmediaciones eran «Costobaro», «Costobaro pea», «Costobaro ondoa» y «San Cristobal ondoa»87 [id., pp. 77-78 y 134-135]. En la falda oriental de Erreniega tuvo el santo basílicas en Esparza, Subiza y Biurrun. La primera estaba junto al monte y desapareció antes de 1799. El titular perdura como topónimo, suplantando a «Costobaro» (1677) y «Costobaro bidea» (1653-1677)88 [AGN, Protocolos Pamplona, Cars. 174-178]. La de Subiza está en el borde de una meseta poblada durante la I y II Edad del Hierro. Durante el siglo XVII fue atendida por ermitaños, cuando estaban en pleno vigor los topónimos «Costobaro bidea» (1668), «Costobaro gana» (1689) y «Costobaro guibela» (1666-1691), conocido actualmente como «Detrás de San Cristóbal». Desde allí se ve la ermita del santo en Biurrun, donde también descubrimos «el término llamado Costobar bidea» (1657)89 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 174, núm. 86]. En ninguno de estos casos ha perdurado el nombre Kostobaro. Analizando estos datos deducimos unas conclusiones: a) Siete localidades navarras, por lo menos, tuvieron ermitas dedicadas a San Cristóbal y parajes llamados Kostobaro. b) En el caso de Astráin el templo fue llamado indistintamente «San Cristóbal o Kostobaro», confirmando la equivalencia de ambos nombres. c) Los títulos dan done que preceden a Kostobaro, equivalentes a los romances Señor San, confirman sin lugar a dudas la identidad de J(o)an done Costobaro y del Señor San Cristóbal. El adjetivo andia dado en Lezáun a Kostobaro (1496) pudo indicar una cualidad personal más que una circunstancia geográfica.
    (...)

    Zer:
    Non: Biurrun
    Jatorria: JIM.ESTN

  • costobaro bidea - (1688 [1985]) JIM.ESTN , 84. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo [...] C) Kostobaro ‘Cristóbal’: Merece atención especial un hecho constatado en amplias zonas de Navarra: la coincidencia geográfico-onomástica de dos conceptos, Kostobaro y San Cristóbal. Los testimonios más antiguos descubiertos hasta ahora datan de finales del siglo XV y están localizados en los valles de Yerri (Merindad de Estella) y de Etxauri (Merindad de Pamplona), concretamente en las localidades de Lezáun y Bidaurreta, donde perduran las ermitas de San Cristóbal 80 [PÉREZ OLLO, Fernando, 1983, Ermitas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, pp. 146 y 256]. El año 1495 eran permutadas en Bidaurreta unas viñas sitas «en la part clamada Jan done Costobaro cellaya»81 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 51]. Cuatro años después, María Miguel de Atondo, viuda, vecina de la localidad, citaba en su testamento una viña «en la part clamada Jan done Costobaro cabala» y legaba mandas a la iglesia parroquial de San Julián y «a todas las basílicas de Vidaurreta, que son Sant Johan, Santa Catelina, Sant Miguel, Sant Cristobal e Sant Milian»82 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 161]. Por esos mismos años constan en Lezáun (Yerri) piezas «en la piana de Costobarandia, en «Sant Cristobal» y «Cabo Sant Cristobal»83 [Año 1496. AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 72 bis]. El topónimo Kostobaro, con las referencias adverbiales aldea, gaina, ondoa, aparece en Ororbia (Olza) durante los siglos XVI y XVII84 [JIMENO JURIO, 1989a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Olza, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 6, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 288-289], aludiendo a él «el camino de Costobaro bidea» (sic) y «Costobaro aldapa», conocido actualmente como Aldapa y aplicado a la loma del monte donde perduran los vestigios de la ermita del patrono de los viandantes, arruinada durante el siglo pasado y cuyo titular sustituyó al de Kostobaro desde el siglo XVIII, dando paso a «San Cristobal zelaia» y «San Cristobal gaña»85 [id., p. 304]. La antigua ermita del santo en Astráin, en las afueras del pueblo fue habilitada para cementerio (1840-1855) y posteriormente abandonada. Durante el siglo XVII aparece como «Ermita llamada Costobaro», «Ermita llamada San Cristóbal o Costobaro», «Ermita llamada Costobaro, de San Cristóbal»86 [JIMENO JURIO, 1986a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, p. 77], el paraje y sus inmediaciones eran «Costobaro», «Costobaro pea», «Costobaro ondoa» y «San Cristobal ondoa»87 [id., pp. 77-78 y 134-135]. En la falda oriental de Erreniega tuvo el santo basílicas en Esparza, Subiza y Biurrun. La primera estaba junto al monte y desapareció antes de 1799. El titular perdura como topónimo, suplantando a «Costobaro» (1677) y «Costobaro bidea» (1653-1677)88 [AGN, Protocolos Pamplona, Cars. 174-178]. La de Subiza está en el borde de una meseta poblada durante la I y II Edad del Hierro. Durante el siglo XVII fue atendida por ermitaños, cuando estaban en pleno vigor los topónimos «Costobaro bidea» (1668), «Costobaro gana» (1689) y «Costobaro guibela» (1666-1691), conocido actualmente como «Detrás de San Cristóbal». Desde allí se ve la ermita del santo en Biurrun, donde también descubrimos «el término llamado Costobar bidea» (1657)89 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 174, núm. 86]. En ninguno de estos casos ha perdurado el nombre Kostobaro. Analizando estos datos deducimos unas conclusiones: a) Siete localidades navarras, por lo menos, tuvieron ermitas dedicadas a San Cristóbal y parajes llamados Kostobaro. b) En el caso de Astráin el templo fue llamado indistintamente «San Cristóbal o Kostobaro», confirmando la equivalencia de ambos nombres. c) Los títulos dan done que preceden a Kostobaro, equivalentes a los romances Señor San, confirman sin lugar a dudas la identidad de J(o)an done Costobaro y del Señor San Cristóbal. El adjetivo andia dado en Lezáun a Kostobaro (1496) pudo indicar una cualidad personal más que una circunstancia geográfica.
    (...)

    Zer:
    Non: Subiza
    Jatorria: JIM.ESTN

  • costobaro aldapa - (1691) ELBA.IRU , Car. 1298, N.13, F.4-5
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa - (1714) NAN.PR.IHAB , C.73 N.14

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: NA.TM

  • aldapa - (1837) NAN.HIP , 14, 236
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • camino de san cristobal - (1842) NAN.HIP , 14, 227
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • camino de aldaba - (1854) NAN.HIP , 14, 243
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapea - (1854) OV.03 , P.282

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: NA.TM

  • aldapea - (1854) NAN.HIP , 14, 243
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldaba, camino de lezcairu - (1857) NAN.HIP , 14, 248
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • costobaro aldapa - (1861) NAN.HIP , 14, 254
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa - (1903, 1942) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa - (1919) EI.ARTX , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • costobar bidea - (1985) JIM.ESTN , 106. or.
    (...)
    IX. Nombres vascos de ermitas en Iruñerria [en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta literatura, Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, núm. 4 (1985), Donostia / San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 397-403] [...] 1. Juan Done / Señor San [...] Kostobaro o San Cristóbal. En las afueras de Astráin, en el crucero de los caminos a Muru y Oyarza, estuvo la ermita de San Cristóbal, reedificada por el Concejo hacia el año 1680, reparada tras la guerra contra los franceses (1814) y posteriormente derruida y desaparecida. En el pueblo fue conocida indistintamente como «ermita de Costobaro», «de San Cristóbal», «San Christóbal o Costovaro» y «Costobaro de San Christóbal». Ambos nombres se repiten en Ororbia (Olza), Esparza de Galar y Biurrun (Valdilzarbe), donde hubo ermitas del santo. En Subiza, donde hallamos documentados «Costobar bidea», «Costobarogaña», «Costobaroguibela», la ermita de San Cristóbal preside un poblado de la Edad del Hierro. En las localidades citadas, como en otras, los nombres de los santos titulares de templos rurales han terminado imponiéndose sobre el del paraje.
    (...)

    Zer:
    Non: Subitza
    Jatorria: JIM.ESTN

  • aldapa - (1985) JIM.ESTN , 73. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 2. Topónimos compuestos [...] Son abundantes ios topónimos formados por dos o más conceptos. 2.1. Dos conceptos. Constituyen los topónimos más frecuentes del grupo los formados por un sustantivo básico y otro elemento, que puede ser otro sustantivo, un adjetivo o una posposición de carácter adverbial. Veamos unos ejemplos: A. Dos sustantivos [...] b) El sustantivo básico, seguido de otro que denuncia ciertos aspectos morfológicos u otra realidad, como cuestas o repechos (aldapa, bular), espinazos (bizkar), rincones (zulo), orillos (bazter), el comienzo o entrada del paraje (sartze), el final o salida (buru), la parte baja o inferior (barren, azpi, beiti), la alta (goiti), el límite o linde (guren, muga). En Gazólaz encontramos los topónimos contrapuestos Inze unzar entrada e Inze unzar cabecero, equivalente éste a ‘terminación, salida, al cabo de’, sentido que en Iruñerria tiene frecuentemente burua (como en Erri burua, Iriburu, Soto buru). Ejemplos de esto son: Costobaro aldapa (Ororbia), Larre bularra (Muru), Faceria bizcarra, Elordi zuloa, Arandoain bazterra (Astráin), Oreia sarzea (Ibero, Ororbia), Aiz burua (Barañáin), Arazuri muga Eunzeguren (Ibero).
    (...)

    Zer: Osagai generikoa
    Non: Euskal Herria
    Jatorria: JIM.ESTN

  • costobaro bidea - (1985) JIM.ESTN , 83. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo [...] C) Kostobaro ‘Cristóbal’: Merece atención especial un hecho constatado en amplias zonas de Navarra: la coincidencia geográfico-onomástica de dos conceptos, Kostobaro y San Cristóbal. Los testimonios más antiguos descubiertos hasta ahora datan de finales del siglo XV y están localizados en los valles de Yerri (Merindad de Estella) y de Etxauri (Merindad de Pamplona), concretamente en las localidades de Lezáun y Bidaurreta, donde perduran las ermitas de San Cristóbal 80 [PÉREZ OLLO, Fernando, 1983, Ermitas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, pp. 146 y 256]. El año 1495 eran permutadas en Bidaurreta unas viñas sitas «en la part clamada Jan done Costobaro cellaya»81 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 51]. Cuatro años después, María Miguel de Atondo, viuda, vecina de la localidad, citaba en su testamento una viña «en la part clamada Jan done Costobaro cabala» y legaba mandas a la iglesia parroquial de San Julián y «a todas las basílicas de Vidaurreta, que son Sant Johan, Santa Catelina, Sant Miguel, Sant Cristobal e Sant Milian»82 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 161]. Por esos mismos años constan en Lezáun (Yerri) piezas «en la piana de Costobarandia, en «Sant Cristobal» y «Cabo Sant Cristobal»83 [Año 1496. AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 72 bis]. El topónimo Kostobaro, con las referencias adverbiales aldea, gaina, ondoa, aparece en Ororbia (Olza) durante los siglos XVI y XVII84 [JIMENO JURIO, 1989a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Olza, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 6, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 288-289], aludiendo a él «el camino de Costobaro bidea» (sic) y «Costobaro aldapa», conocido actualmente como Aldapa y aplicado a la loma del monte donde perduran los vestigios de la ermita del patrono de los viandantes, arruinada durante el siglo pasado y cuyo titular sustituyó al de Kostobaro desde el siglo XVIII, dando paso a «San Cristobal zelaia» y «San Cristobal gaña»85 [id., p. 304]. La antigua ermita del santo en Astráin, en las afueras del pueblo fue habilitada para cementerio (1840-1855) y posteriormente abandonada. Durante el siglo XVII aparece como «Ermita llamada Costobaro», «Ermita llamada San Cristóbal o Costobaro», «Ermita llamada Costobaro, de San Cristóbal»86 [JIMENO JURIO, 1986a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, p. 77], el paraje y sus inmediaciones eran «Costobaro», «Costobaro pea», «Costobaro ondoa» y «San Cristobal ondoa»87 [id., pp. 77-78 y 134-135]. En la falda oriental de Erreniega tuvo el santo basílicas en Esparza, Subiza y Biurrun. La primera estaba junto al monte y desapareció antes de 1799. El titular perdura como topónimo, suplantando a «Costobaro» (1677) y «Costobaro bidea» (1653-1677)88 [AGN, Protocolos Pamplona, Cars. 174-178]. La de Subiza está en el borde de una meseta poblada durante la I y II Edad del Hierro. Durante el siglo XVII fue atendida por ermitaños, cuando estaban en pleno vigor los topónimos «Costobaro bidea» (1668), «Costobaro gana» (1689) y «Costobaro guibela» (1666-1691), conocido actualmente como «Detrás de San Cristóbal». Desde allí se ve la ermita del santo en Biurrun, donde también descubrimos «el término llamado Costobar bidea» (1657)89 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 174, núm. 86]. En ninguno de estos casos ha perdurado el nombre Kostobaro. Analizando estos datos deducimos unas conclusiones: a) Siete localidades navarras, por lo menos, tuvieron ermitas dedicadas a San Cristóbal y parajes llamados Kostobaro. b) En el caso de Astráin el templo fue llamado indistintamente «San Cristóbal o Kostobaro», confirmando la equivalencia de ambos nombres. c) Los títulos dan done que preceden a Kostobaro, equivalentes a los romances Señor San, confirman sin lugar a dudas la identidad de J(o)an done Costobaro y del Señor San Cristóbal. El adjetivo andia dado en Lezáun a Kostobaro (1496) pudo indicar una cualidad personal más que una circunstancia geográfica.
    (...)

    Zer:
    Non: Ororobia
    Jatorria: JIM.ESTN

  • costobaro aldapa, aldapa - (1985) JIM.ESTN , 83. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo [...] C) Kostobaro ‘Cristóbal’: Merece atención especial un hecho constatado en amplias zonas de Navarra: la coincidencia geográfico-onomástica de dos conceptos, Kostobaro y San Cristóbal. Los testimonios más antiguos descubiertos hasta ahora datan de finales del siglo XV y están localizados en los valles de Yerri (Merindad de Estella) y de Etxauri (Merindad de Pamplona), concretamente en las localidades de Lezáun y Bidaurreta, donde perduran las ermitas de San Cristóbal 80 [PÉREZ OLLO, Fernando, 1983, Ermitas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, pp. 146 y 256]. El año 1495 eran permutadas en Bidaurreta unas viñas sitas «en la part clamada Jan done Costobaro cellaya»81 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 51]. Cuatro años después, María Miguel de Atondo, viuda, vecina de la localidad, citaba en su testamento una viña «en la part clamada Jan done Costobaro cabala» y legaba mandas a la iglesia parroquial de San Julián y «a todas las basílicas de Vidaurreta, que son Sant Johan, Santa Catelina, Sant Miguel, Sant Cristobal e Sant Milian»82 [AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 161]. Por esos mismos años constan en Lezáun (Yerri) piezas «en la piana de Costobarandia, en «Sant Cristobal» y «Cabo Sant Cristobal»83 [Año 1496. AGN, Protocolos Salinas, Car. 2, núm. 72 bis]. El topónimo Kostobaro, con las referencias adverbiales aldea, gaina, ondoa, aparece en Ororbia (Olza) durante los siglos XVI y XVII84 [JIMENO JURIO, 1989a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Olza, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 6, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 288-289], aludiendo a él «el camino de Costobaro bidea» (sic) y «Costobaro aldapa», conocido actualmente como Aldapa y aplicado a la loma del monte donde perduran los vestigios de la ermita del patrono de los viandantes, arruinada durante el siglo pasado y cuyo titular sustituyó al de Kostobaro desde el siglo XVIII, dando paso a «San Cristobal zelaia» y «San Cristobal gaña»85 [id., p. 304]. La antigua ermita del santo en Astráin, en las afueras del pueblo fue habilitada para cementerio (1840-1855) y posteriormente abandonada. Durante el siglo XVII aparece como «Ermita llamada Costobaro», «Ermita llamada San Cristóbal o Costobaro», «Ermita llamada Costobaro, de San Cristóbal»86 [JIMENO JURIO, 1986a, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur, Col. “Onomasticon Vasconiae”, 1, Bilbao, Euskaltzaindia, p. 77], el paraje y sus inmediaciones eran «Costobaro», «Costobaro pea», «Costobaro ondoa» y «San Cristobal ondoa»87 [id., pp. 77-78 y 134-135]. En la falda oriental de Erreniega tuvo el santo basílicas en Esparza, Subiza y Biurrun. La primera estaba junto al monte y desapareció antes de 1799. El titular perdura como topónimo, suplantando a «Costobaro» (1677) y «Costobaro bidea» (1653-1677)88 [AGN, Protocolos Pamplona, Cars. 174-178]. La de Subiza está en el borde de una meseta poblada durante la I y II Edad del Hierro. Durante el siglo XVII fue atendida por ermitaños, cuando estaban en pleno vigor los topónimos «Costobaro bidea» (1668), «Costobaro gana» (1689) y «Costobaro guibela» (1666-1691), conocido actualmente como «Detrás de San Cristóbal». Desde allí se ve la ermita del santo en Biurrun, donde también descubrimos «el término llamado Costobar bidea» (1657)89 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 174, núm. 86]. En ninguno de estos casos ha perdurado el nombre Kostobaro. Analizando estos datos deducimos unas conclusiones: a) Siete localidades navarras, por lo menos, tuvieron ermitas dedicadas a San Cristóbal y parajes llamados Kostobaro. b) En el caso de Astráin el templo fue llamado indistintamente «San Cristóbal o Kostobaro», confirmando la equivalencia de ambos nombres. c) Los títulos dan done que preceden a Kostobaro, equivalentes a los romances Señor San, confirman sin lugar a dudas la identidad de J(o)an done Costobaro y del Señor San Cristóbal. El adjetivo andia dado en Lezáun a Kostobaro (1496) pudo indicar una cualidad personal más que una circunstancia geográfica.
    (...)

    Zer:
    Non: Ororobia
    Jatorria: JIM.ESTN

  • costobaro aldapa - (1985) JIM.ESTN , 73. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 2. Topónimos compuestos [...] Son abundantes ios topónimos formados por dos o más conceptos. 2.1. Dos conceptos. Constituyen los topónimos más frecuentes del grupo los formados por un sustantivo básico y otro elemento, que puede ser otro sustantivo, un adjetivo o una posposición de carácter adverbial. Veamos unos ejemplos: A. Dos sustantivos [...] b) El sustantivo básico, seguido de otro que denuncia ciertos aspectos morfológicos u otra realidad, como cuestas o repechos (aldapa, bular), espinazos (bizkar), rincones (zulo), orillos (bazter), el comienzo o entrada del paraje (sartze), el final o salida (buru), la parte baja o inferior (barren, azpi, beiti), la alta (goiti), el límite o linde (guren, muga). En Gazólaz encontramos los topónimos contrapuestos Inze unzar entrada e Inze unzar cabecero, equivalente éste a ‘terminación, salida, al cabo de’, sentido que en Iruñerria tiene frecuentemente burua (como en Erri burua, Iriburu, Soto buru). Ejemplos de esto son: Costobaro aldapa (Ororbia), Larre bularra (Muru), Faceria bizcarra, Elordi zuloa, Arandoain bazterra (Astráin), Oreia sarzea (Ibero, Ororbia), Aiz burua (Barañáin), Arazuri muga Eunzeguren (Ibero).
    (...)

    Zer:
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.ESTN

  • alda, aldapa - (1988) JIM.ESTN , 59. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 4.2.6. Ladera, pendiente, cuesta (Costalado; Alda, Aldapa).
    (...)

    Zer: Osagai toponimikoa
    Non: Euskal Herria
    Jatorria: JIM.ESTN

  • aldaba, camino de lezcairu - (1989) OV.03 , 2.15B.9, 281. or.
    (...)
    OBSERV.: Ha sido y es más conocido como "ALDAPA"
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa* - (1989) OV.03 , 2.15B.10, 281. or.
    (...)
    DESCR.: Ladera N. del monte Costobaro o San Cristóbal, con mucho viñedo antiguamente, y hoy con plantación de pinos
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapea - (1989) OV.03 , 2.15B.12, 282. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • camino de aldaba - (1989) OV.03 , 2.15B.36, 284. or.

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • camino de costobaro bidea - (1989) OV.03 , 2.15B.40, 285. or.

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • camino de san cristobal - (1989) OV.03 , 2.15B.56, 287. or.

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • costobaro aldapa - (1989) OV.03 , 2.15B.69, 288. or.
    (...)
    OBSERV.: Ladera del monte donde estuvo la ermita; más conocida por "Aldapa” (V). Abundó la viña en el paraje
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • costobaro bidea - (1989) OV.03 , 289. or.
    (...)
    V.: CAMINO DE COSTOBARO BIDEA
    (...)

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: OV.03

  • aldapa - (1999) NA.TM , LVIII, 141
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario ALDAPA [ALDAPA: Ez dugu, ordea, halako sarrerarik aurkitzen glosarioan].
    (...)

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: NA.TM

  • aldaba, camino de lezkairu - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.10, 281. or.

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • aldapa* - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.11, 281. or.

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • aldapea - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.13, 282. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • camino de aldaba - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.36, 284. or.

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • camino de kostobarobidea - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.37, 286. or.

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • camino de san cristóbal - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.56, 287. or.

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • kostobaroaldapa - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 15B.119, 295. or.

    Zer: Aldapa
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • kostobarobidea - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 295. or.
    (...)
    vid. CAMINO DE KOSTOBAROBIDEA
    (...)

    Zer: Bidea
    Non: Ororbia
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • Aldapa - (2019) NA.TOF , 390437

    Zer: Espacio rústico
    Non: Cendea de Olza / Oltza Zendea (Ororbia)
    Jatorria: NA.TOF

  • Kostobarobidea (alonimoa)
  • Aldapea, Aldapa (sinplea)
  • Aldapa (ofiziala)
  • Camino de Lezkairu, Camino de Kostobarobidea, Camino de San Cristóbal, Camino de Aldaba (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.602663 Y.4740483
Koordenatuak:
Lon.1º44'39"W - Lat.42º48'36"N

Kartografia:

141-23-A5 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper